Agricultores latinoamericanos en riesgo ante nuevas políticas regulatorias restrictivas de la Unión Europea

Agricultores latinoamericanos en riesgo ante nuevas políticas regulatorias restrictivas de la Unión Europea

Corbana organizó una conferencia virtual denominada “Actualización de los Límites Máximos de Residuos MRL’S. La charla magistral fue desarrollada por la doctora Silvia Bechara de la Empresa BASF.  En dicha charla se expusieron las serias consecuencias que sufrirán los productores de la región debido a las nuevas disposiciones alimentarias planteadas por la Unión Europea (UE).

El Ing. Jorge Sauma, gerente de Corbana expuso en su mensaje que deben prevalecer los criterios técnicos y no políticos, a la hora de definir estos límites mínimos, pues podrían convertirse en barreras no arancelarias.

La doctora Bechara indicó que Europa está atravesando por una reconversión agrícola, en la que pretende modificar los estándares de los alimentos que consume su población. Estas medidas desencadenan la pérdida de registros de plaguicidas en la UE y por ende los límites máximos de residuos en los productos agrícolas importados.

La mayoría de los agroquímicos dejan residuos mínimos en los productos y precisamente por eso la UE cuenta con la resolución 396, que establece los MRL´S seguros para los consumidores.  

“Los límites basados en uso de la Unión Europea, son los límites máximos de residuos con base a la tolerancia de importación y en principio debería mantenerse, si se ha comprobado que su uso es seguro para el consumidor europeo; sin embargo, en este momento no estamos seguros de que Europa respete el marco jurídico que tiene establecido”, manifestó la doctora.

El 50% del banano exportado por Costa Rica se dirige al mercado de la Unión Europea, por esa razón este tema cobra particular importancia para los productores nacionales.  Dada la presencia de los microclimas que existen en el trópico, se requiere el uso de agroquímicos para el combate de diferentes enfermedades que atacan al banano, no obstante, desde hace más de 25 años los productores nacionales y de Latinoamérica realizan diferentes esfuerzos para minimizar el uso de agroquímicos y son muy estrictos en el cumplimiento de lo establecido por la normativa internacional relacionada con el tema.

CORBANA organizó esta conferencia para actualizar a todos los productores de Costa Rica y el resto de América Latina, sobre los avances en los cambios de la normativa de la Unión Europea, y las consecuencias que traerá sobre los productores y exportadores agrícolas a ese continente.

 

Consumo seguro con respaldo científico  

            La Dra. Gloria Abraham Peralta, embajadora ante la OMC nombrada recientemente como presidenta del Comité de Agricultura en Sesión Especial de la Organización Mundial del Comercio, brindó un mensaje durante la conferencia indicando que “se solicitó a la UE que aplique los límites máximos de residuos a nivel del Codex Alimentarius como primer referente mundial”.

“Hemos hecho un llamado para que se realice una evaluación de riesgo de cada sustancia y producto específico, de conformidad con las obligaciones multilaterales de la UE. De manera que, los MRL´S se basen en evidencia científica concluyente y permita la aplicación de las medidas menos restrictivas al comercio”, dijo. Abraham

Desde 1963 la FAO estableció el Codex Alimentarius, o “Código Alimentario”, el cual define las normas, directrices y códigos de prácticas que garantiza la seguridad de los alimentos y los países se basan en estas reglas las cuales pretenden garantizar la inocuidad de los alimentos.

CORBANA se une al compromiso de los líderes mundiales por la biodiversidad

CORBANA se une al compromiso de los líderes mundiales por la biodiversidad

La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) aplaudió el pacto ambiental suscrito por Costa Rica junto con 64 países más, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas para la Biodiversidad.

El compromiso engloba acciones que comprenden ejecutar procesos sostenibles de producción y consumo; atacar las causas directas e indirectas de la pérdida de la biodiversidad, así como favorecer cadenas de valor sostenibles, promoviendo prácticas con efecto regenerativo de los ecosistemas.

Otro componente destacado de la propuesta es reducir la contaminación de todo tipo, especialmente eliminando el ingreso de material plástico al mar y regulando el manejo de químicos y basuras.

Al apoyar este compromiso, las diversas organizaciones han acordado implementar acciones concretas, así como apoyar las instancias de la ONU y el Acuerdo Global Biodiversidad Post-2020.

CORBANA, como miembro de la Alianza Mesoamericana por la Biodiversidad (BMP), reitera su profundo compromiso con el ambiente. Desde 1992 la corporación destinó 12 mil hectáreas para reservas forestales y bosque, además actualmente el 100% de las fincas bananeras en Costa Rica cumple con un adecuado manejo de los desechos sólidos. 

 

 

 

40 mil trabajadores bananeros sufren consecuencias por bloqueos

40 mil trabajadores bananeros sufren consecuencias por bloqueos

  • Trabajadores exigen a manifestantes que les permitan llevar el sustento a sus hogares
  •  Se pierden al día 800 millones de colones por los bloqueos

Más de 40 mil trabajadores bananeros han sido afectados por los grupos que promueven los bloqueos; ya que la tónica del movimiento ha tomado un rumbo violento e incluso muchos trabajadores de las fincas han sido víctimas de comisiones ilegales cobradas por los mismos manifestantes, para poder llegar hasta sus centros de trabajo.

Pese a que el presidente, Carlos Alvarado anunció el domingo que no seguirá adelante con la propuesta de solicitar el préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI) por 1 750 millones de dólares; la algarabía no ha cesado y más bien se han exacerbado los ánimos afectando no solo la libertad de tránsito, sino el desarrollo normal de las actividades económicas con las que subsisten miles de asalariados.

“Somos absolutamente respetuosos de las posiciones y desacuerdos que puede haber hacia ciertas medidas gubernamentales, pero las protestas de ninguna manera deben limitar el derecho de llevar el plato de comida a la mesa de los trabajadores. Es inaudito, que, para poder llegar a sus lugares de trabajo, se les cobre a los trabajadores bananeros peajes. Son ellos quienes han sido el motor de una industria que ha mantenido a flote las exportaciones agrícolas en esta
pandemia”, señalaron Corbana, Canaba y Aproban.

Como es sabido se ha afectado el turismo rural y hotelero y productores de leche, cultivos de exportación, etc. No es este el modo que históricamente ha tenido este país para resolver sus problemas. No es este momento, ya de suyo crítico, por los efectos de la pandemia, para desunir la familia costarricense.
Los representantes de las organizaciones hicieron un vehemente llamado para resolver esta situación por la vía del diálogo y no la confrontación.  

Industria Bananera ha protegido a los trabajadores y el empleo

Industria Bananera ha protegido a los trabajadores y el empleo

Con participantes de varios continentes de la industria bananera Corbana realizó hoy una conferencia virtual internacional.

La charla magistral fue realizada por el Sr.Benjamín Paz, quien ha tenido una amplia experiencia en la  actividad bananera como CEO de dos de las grandes transnacionales en varios países de Latinoamérica.  El tema de la conferencia fue “Mercados Bananeros: Antes y Después del COVID-19”.

Suministro de banano a los mercados se ha mantenido.

  A pesar de la problemática generada por el COVID-19, el banano ha mantenido sus volúmenes e incluso ha aumentado, no obstante, algunos problemas de reducción en precio y logística.

  El banano es un producto de primera necesidad, el 11% de la población mundial consume más del 60% del banano comercial.  

A excepción de China, los mercados tradicionales que importan la fruta contaron con un buen porcentaje de recaptación la primera mitad del 2020. El volumen de mercado en Estados Unidos creció un 3,4% tras dos años consecutivos de descenso.

“Uno de los aspectos que favorecieron a la industria bananera fue la caída en los precios del petróleo, así como el aumento de consumo en supermercados a nivel mundial sobre todo al inicio de la pandemia, cuando era frecuente el desabastecimiento en urnas debido al temor colectivo”, destacó Paz.

Desafíos en un futuro próximo

Entre las conclusiones de la charla se destacó que pese a que el COVID-19 no representó un inconveniente para superar los volúmenes de producción de banano en América Latina, el mantenimiento de la logística relacionada con los protocolos de limpieza y protección de los colaboradores seguirá siendo un reto para un futuro próximo e incluye un costo adicional.

El señor Paz destacó el esfuerzo realizado en los países para seguir los protocolos y así proteger a los trabajadores.

Además, la amenaza del Fusarium Raza 4 es un desafío latente y por ello es imprescindible el aumentar las medidas para evitar la propagación del hongo altamente destructivo. De igual manera el mantenerse vigilantes ante otras plagas como la Sigatoka.   

 

  

Corbana fiscaliza el cumplimiento del plan de acción de medidas de bioseguridad contra el Fusarium Raza 4

Corbana fiscaliza el cumplimiento del plan de acción de medidas de bioseguridad contra el Fusarium Raza 4

Debido a la gran amenaza que representa el Fusarium Raza 4 para la industria bananera, CORBANA ha venido realizando diagnósticos periódicos para determinar el avance en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.

Cada disposición se encuentra incorporada dentro del plan de acción que estableció cada finca para prevenir el ingreso del hongo.

CORBANA ha llevado a cabo estos procesos de fiscalización gracias a su Dirección de Asistencia Técnica.

Parte de estas revisiones es recordar a industria que la ejecución del plan de acción está consignada como un requisito en la resolución del Servicio Fitosanitario DSFE-004-2019.  

Esta resolución contempla plazos establecidos de acatamiento para cada medida de bioseguridad, los cuales rigen a partir del mes de setiembre 2019 con tiempo máximo de cumplimiento a marzo 2021.

No debemos bajar la guardia ante la amenaza del peor enemigo del banano y el plátano, el Fusarium R4T

No debemos bajar la guardia ante la amenaza del peor enemigo del banano y el plátano, el Fusarium R4T

  • Los países deben revisar su marco legal y estrategias para continuar la lucha contra el devastador hongo.

La Corporación Bananera Nacional de Costa Rica (CORBANA), inició hoy un ciclo de conferencias sobre el entorno bananero. La primera analizó el tema Fusarium raza 4 Tropical con el enfoque: ¿Dónde estamos hoy y hacia dónde debemos ir?, esta fue un seguimiento al Taller Global de Fusarium realizado el pasado mes de noviembre de 2019 en Miami.

            El evitar que el hongo Fusarium Foc R4T se continúe propagando en las plantaciones de banano y plátano de la región latinoamericana, depende de las acciones de prevención y contención de todos los involucrados en la actividad bananera; así lo dejaron ver los científicos durante el inicio del ciclo de conferencias virtuales organizadas por CORBANA.

“El combate del Fusarium con una visión 360, es la base para la prevención de esta enfermedad. La divulgación de la información, organizar capacitaciones para los oficiales fitosanitarios e implementar medidas de bioseguridad en los aeropuertos, puertos terrestres y las fincas; son parte de las acciones que se deben realizar en los países productores de banano”, comentó Mauricio Guzmán del Centro de Investigaciones de CORBANA.

El mensaje de los expertos se centró en el trabajo en investigación y alianzas entre instituciones y organismos, a fin de dotar a la comunidad bananera internacional de variedades resistentes, así como de estrategias de trabajo conjunto en el combate del letal hongo.

“Se está trabajando en el mejoramiento del banano en el mundo; además, se evalúan los nuevos híbridos, para identificar las perspectivas en el   control de enfermedades como el Fusarium”, aseguró Epson Amorim de Embrapa Brasil; organización que recientemente suscribió una alianza con CORBANA para incentivar la investigación científica en la búsqueda de soluciones y variedades resistentes ante enfermedades que afectan el banano.

Por su parte, el Dr. Miguel Dita representante de la Alianza Bioversity Internacional CIAT enfatizó en la necesidad de crear una plataforma regional de Innovación y multiactores en América Latina y el Caribe, en la que se deberían hacer estrategias consensuadas, con un grupo fuerte de participantes a lo largo de la cadena de valor, que realmente guie y ofrezca soluciones a las que a través del tiempo se puedan adaptar en la producción de la fruta.  

“Hoy tenemos muchas herramientas que podemos utilizar como por ejemplo una red de vigilancia con protocolos armonizados”, señaló el doctor Dita.

Impacto en la seguridad alimentaria  

Los bananos son un alimento esencial en la dieta de cerca de 400 millones de personas en el mundo, según la Universidad de Wageningen de los Países Bajos. Además, es el octavo cultivo alimenticio más importante del mundo y el cuarto en los países menos desarrollados, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La producción de banano se da en 135 países y en territorios en zonas tropicales y subtropicales. Actualmente, el comercio de exportación internacional de banano asciende a más de 10 billones de dólares americanos de acuerdo con los datos de la FAO.

Organizaciones de productores de Latinoamérica piden revisar la nueva normativa planteada por Rain Forest Alliance

Organizaciones de productores de Latinoamérica piden revisar la nueva normativa planteada por Rain Forest Alliance

La mañana de este jueves, el cluster bananero de Ecuador, la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica (CORBANA), la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA), el sector bananero de Guatemala  mantuvieron una reunión con las representantes de Rainforest Alliance para reiterarles que la nueva norma impuesta por la empresa certificadora es completamente inviable para la industria.

El clúster bananero del Ecuador está conformado por   la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (ACORBANEC), la Corporación Regional de Bananeros del Ecuador (AGROBAN) y la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona.

Las preocupaciones del sector surgen a raíz de la detección de inconsistencias sobre el salario digno, la fumigación aérea, normas incompatibles con la legislación interna de los países productores de banano y otros aspectos.

“Nos preocupa que se establecen regulaciones más allá del CODEX alimentario de la OMC, cuando se identifican productos que pueden o no ser utilizados para el tratamiento fitosanitario de las plantaciones”, señaló Juan José Pons de Grupo Intergremial.

El gerente general de CORBANA manifestó que todos los países presentes en dicha reunión vienen haciendo esfuerzos importantes en el componente social y ambiental, ya que están convencidos de una producción sostenible con el ambiente y una buena condición para los trabajadores.

“Hay varios puntos que queremos traer a la mesa, la norma que se presentó en el 2019 es totalmente diferente a la presentada de hace dos semanas y no hubo un periodo de consultas. Además, la lista de plaguicidas prohibidos no considera que las autorizaciones para el registro de agroquímicos en cada país son muy difíciles.  En lo que respecta al salario diferencial de los trabajadores bananeros, es un tema sujeto a las limitaciones del mercado.  A lo anterior se le suma la situación del Covid-19 y la amenaza del Fusarium R4T que han incidido en altos costos de producción para la industria”, dijo el señor Sauma.   

“Rainforest se ha alejado de las funciones de un ente regulador.  Nos ha causado sorpresa la metodología en los procesos de socialización de la norma, que no se han contemplado reuniones técnicas, reuniones de discusión y es una de las solicitudes que hoy el gremio de bananeros de Ecuador, Costa Rica y Guatemala hacemos.  La prioridad es retomar los procesos de diálogo”, señaló Emerson Aguirre, presidente de Augura.

Rainforest Alliance, como empresa certificadora, tiene la función de velar por el cumplimiento de las normas del país origen y del país de destino. Cabe destacar, que el proceso de certificación es completamente voluntario para el productor y el comercializador de banano. 

Durante la sesión estuvieron los representantes de los países que producen 65 % de la producción bananera mundial.

Industria bananera y gobierno trabajan en prevenir el ingreso al país del peor enemigo del banano y el plátano

Industria bananera y gobierno trabajan en prevenir el ingreso al país del peor enemigo del banano y el plátano

  • Firmaron decreto para habilitar recursos del Fondo para Emergencias del Servicio Fitosanitario del Estado, para ejecutar acciones preventivas que protejan la actividad productiva
  • Más de 140 mil empleos directos e indirectos que genera el sector ante el riesgo de ingreso al país del Fusarium raza 4 tropical.

  Recientemente el presidente de la República, Carlos Alvarado junto con el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, así como el presidente de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) Eduardo Gómez firmaron el  decreto N° 42392 que declara estado de emergencia fitosanitaria nacional como medida para prevenir la introducción al país  de la enfermedad ocasionada por el hongo Fusarium raza 4 tropical (Foc R4T) con el objetivo de proteger la actividad productiva y más de 140 mil empleos directos e indirectos que genera el sector. 

“Desde hace más de tres años, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) hemos desarrollado una intensa labor para excluir, contener y combatir el ingreso del patógeno a Costa Rica.  Las medidas adoptadas han sido implementadas en todos los puertos y aeropuertos, ya que estos son puntos de alto riesgo, al considerar que el hongo se propaga con mucha facilidad y puede adherirse en los zapatos, ropa y herramientas de personas que hayan estado en una plantación contaminada”, explicó el presidente de la Junta Directiva de CORBANA, Eduardo Gómez.

Aunque el patógeno no está presente en Costa Rica aun los fondos para intensificar actividades de vigilancia continua en las plantaciones de musáceas, esto es de suma importancia considerando que el país exporta alrededor de mil millones de dólares por año a mercados como Estados Unidos y la Unión Europea.

“La declaratoria pretende proteger un cultivo que es el primer rubro de exportación agrícola y genera más de 140 mil empleos. Se requiere de un esfuerzo país, pero va mucho más allá también necesitamos el apoyo internacional; se trata de mantener un trabajo articulado en beneficio de la industria bananera y sus trabajadores”, dijo Jorge Sauma, gerente de CORBANA.

Costa Rica se mantiene libre del hongo y actualmente está trabajando en la implementación de medidas preventivas para evitar que este ingrese, la afectación sería muy seria puesto que la actividad representa el 76% de la mano de obra de la zona Caribe.

El marchitamiento por Fusarium Raza 4 Tropical, es de las peores enfermedades que pueden dañar a las musáceas de banano y plátano.  El hongo se encuentra en: Indonesia, Malasia, Filipinas, China, Norte de Australia, India, Pakistán, Jordania, Israel, Líbano y Mozambique, donde se estima que unas 100 mil hectáreas de banano ya han sido destruidas.  En junio de este año, el gobierno de Colombia informó sobre su llegada a cuatro fincas de La Guajira.

 

 

 

 

 

Sector exportador de banano con aval de protocolo sanitario

Sector exportador de banano con aval de protocolo sanitario

  • Se trata de la segunda guía técnica aprobada por el MAG como parte de las acciones preventivas y de mitigación dictadas por el Ministerio de Salud para atender la pandemia del COVID-19.
  • Lineamientos contemplan acciones de contención del virus en edificios, plantas empacadoras y plantaciones de la agrocadena, entre otras.
  • A la fecha, la industria bananera ha logrado sostener las exportaciones, protegiendo la salud de los trabajadores como principal eje.
  • MAG trabaja en el análisis y aprobación de protocolos de fincas agrícolas, agroexportadoras, pecuarias, pesca y acuicultura, piensos, alimentos de origen animal, propagación de plantas, madera, ferias del agricultor y subastas ganaderas.

 

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aprobó recientemente el protocolo para la prevención del COVID-19 en el sector bananero, el cual contempla las acciones preventivas y de mitigación que deben cumplir los productores de esta fruta de exportación para evitar la propagación de la enfermedad.

Bajo la coordinación de Corporación Bananera Nacional (CORBANA), en el proceso de elaboración del documento participaron representantes de distintas empresas y organizaciones del sector bananero exportador, así como de especialistas del MAG.

Jorge Sauma, gerente general de CORBANA, indicó que desde el inicio de la pandemia COVID-19, la institución emitió varias comunicaciones a los productores bananeros con las medidas de prevención del virus, relacionadas con oficinas en las plantas empacadoras, el campo y otras instalaciones aledañas a la producción bananera.

“No obstante, es importante que los trabajadores conozcan y apliquen todos los protocolos de higiene y que tomen conciencia de que prevenir más contagios es compromiso de todos, ya que somos responsables de cuidarnos unos a otros”, enfatizó.

Detalló que la industria bananera brinda empleo a 40 mil personas de forma directa, por lo que es vital que los trabajadores bananeros acaten al pie de la letra las recomendaciones dadas. “La actividad se concentra principalmente en la provincia de Limón”, acotó.

“El sector bananero nacional sigue siendo un ejemplo de trabajo ordenado y de respeto por los protocolos fitosanitarios que exige la actividad. Ahora, con la pandemia, su experiencia le ha permitido ajustarse muy fácilmente y desarrollar el protocolo respectivo”, declaró el Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera.

Por su parte, Eduardo Gómez, presidente de la Junta Directiva de la entidad, apuntó que, considerando la crisis económica a raíz de la pandemia, “hasta el momento la industria bananera ha logrado sostener las exportaciones agrícolas del país y proteger el bienestar de los trabajadores que es el principal compromiso de todo el sector”, manifestó.

Entre las medidas contempladas en el protocolo para el sector bananero deben ser aplicadas en edificios, plantas empacadoras y plantaciones, están:

  • Controles para el ingreso y salida de personas a las plantas y fincas.
  • Uso de protección personal como cubre bocas y caretas faciales.
  • Distanciamiento entre colaboradores.
  • Disminución de reuniones presenciales.
  • Protocolo de lavado de manos después de toser y estornudar o después de tocar superficies potencialmente contaminadas.
  • Las empresas bananeras deben proveer al personal de los productos de higiene necesarios para poder seguir las recomendaciones (agua y jabón, así como alcohol en gel, al 60° o 70°).
  • Deberá contarse con una persona encargada de verificar el cumplimiento de las nuevas prácticas de prevención del COVID-19, tanto en plantas empacadoras como en las fincas. 
  • Los empleados deberán hacer uso correcto y obligatorio del equipo de protección personal que se les facilite por parte de la empresa, el cual debe ser eliminado en una bolsa plástica exclusiva.
  • Las empresas tendrán que asegurar la limpieza y desinfección, al menos dos veces al día, de todas la superficies y espacios que sean considerados críticos, como manijas, pasamanos, interruptores de luz, reloj marcador, servicios sanitarios, llaves de agua, escritorios y equipos de cómputo, herramientas, entre otras, manipuladas con alta frecuencia por las personas colaboradoras y visitantes. 
  • En todas las instalaciones del sector bananero deberá contarse con un plan para la continuidad del negocio, en caso de que se presente una interrupción del proceso, de manera que pueda retornar a la operación lo más rápido posible.
  • El plan de continuidad debe servir para protegerse, reducir la posibilidad de ocurrencia, prepararse, responder y recuperarse de los incidentes disruptivos cuando ocurran.

 

Este es el segundo protocolo sanitario del sector agroalimentario que se aprueba; el primer protocolo fue el cafetalero. Este proceso continuará en al menos 9 áreas:

 

1)      Fincas productivas agrícolas (producción primaria) y fincas agroexportadoras (en coordinación con COMEX).

2)      Fincas productivas pecuarias (producción primaria).

3)      Pesca y acuicultura (en coordinación con INCOPESCA).

4)      Elaboración de piensos preparados para animales.

5)      Elaboración de alimentos de origen animal: lácteos, elaboración y conservación de carne y embutidos de aves, elaboración y conservación de carne y embutidos de ganado vacuno, porcino u otro animal, elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos, centros de almacenamiento y distribución de alimentos de origen animal.

6)      Propagación de plantas.

7)      Silvicultura y extracción de madera.

8)      Ferias del Agricultor.

9)      Subastas Ganaderas.

Decretan emergencia para prevenir ingreso de  plaga que amenaza producción y empleos del sector bananero  

Decretan emergencia para prevenir ingreso de  plaga que amenaza producción y empleos del sector bananero

 

  • Medida habilita recursos del Fondo para Emergencias del Servicio Fitosanitario del Estado, para ejecutar acciones preventivas que protejan la actividad productiva y los más de 140 mil empleos directos e indirectos que genera el sector ante el riesgo de ingreso al país del Fusarium raza 4 tropical.
  • “Decreto refleja el esfuerzo y compromiso del gobierno para proteger a nuestro sector agroalimentario y a las miles de personas que trabajan en esta actividad”, expresó el presidente Carlos Alvarado, al firmar el decreto.
  • El ministro del MAG informó que los recursos serán destinados a la vigilancia de las plantaciones de banano, plátano y otras musáceas, así como a capacitación y divulgación para evitar la introducción del patógeno y su posible dispersión en el territorio nacional.

 El presidente de la República, Carlos Alvarado y el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, firmaron este miércoles el decreto N° 42392 que declara estado de emergencia fitosanitaria nacional como medida para prevenir la introducción al país de la plaga conocida como marchitez por Fusarium raza 4 tropical (Foc R4T) con el objetivo de proteger la actividad productiva y los más de 140 mil empleos directos e indirectos que genera el sector.  

La suscripción de esta disposición tuvo lugar en las instalaciones Corporación Bananera Nacional (CORBANA), la cual permite utilizar recursos del Fondo para Emergencias del Servicio Fitosanitario del Estado del MAG para combatir plagas nuevas o existentes que puedan ocasionar daños a la agricultura nacional como es este caso.

Por su parte, el presidente de la República, Carlos Alvarado, dijo que este anuncio tiene como objetivo adelantarse proactivamente a reducir un riesgo que podría ser una amenaza para los productores de musáceas. “Se trata de un esfuerzo y compromiso como gobierno para proteger a nuestro sector agroalimentario del país y a las miles de personas que trabajan en esta actividad”, expresó.

El gerente de CORBANA, Jorge Sauma, explicó que la declaratoria pretende proteger un cultivo que de los principales rubros de exportación agrícola y genera más de 140 mil empleos. “Se requiere de un esfuerzo país, pero va mucho más allá.  También necesitamos el apoyo internacional; se trata de mantener un trabajo articulado en beneficio de la industria bananera y sus trabajadores”, aseguró.

Al aclarar que este patógeno no está presente aún en el país, el ministro Alvarado Rivera detalló que los fondos se asignarán de acuerdo con los planes de inversión, ajustándose durante el periodo de emergencia, y se destinarán a intensificar actividades de vigilancia continua en las plantaciones de musáceas (banano y plátano).

“Nuestro objetivo es fortalecer el plan de capacitación y divulgación a técnicos, productores y público en general, sobre la sintomatología de la plaga, medidas de bioseguridad y actividades de prevención para evitar su introducción y posible dispersión en el territorio nacional”, detalló el jerarca, acotando que todas las acciones se ejecutarán de manera coordinada entre el SFE, la Dirección Nacional de Extensión del MAG y la Corporación Bananera Nacional (CORBANA).

El ministro rector del sector agroalimentario de Costa Rica indicó que el estado de emergencia fitosanitaria para prevenir la introducción de la enfermedad Foc R4T, se mantendrá por un período de un año a partir de la publicación de este Decreto, prorrogable en caso necesario.

Acciones.   El patógeno está presente en Asia, Mozambique, Australia y Medio Oriente, en países donde se ha reportado afectación de hasta 85% de las plantaciones. Y en agosto de 2019, se reportó la presencia del hongo en Colombia.  Costa Rica se mantiene libre del hongo y actualmente está trabajando en la implementación de medidas preventivas para evitar que el Fusarium R4T ingrese y afecte los 40.000 empleos directos y 100.000 indirectos que genera la industria bananera, la cual representa el 76% de la mano de obra de la zona Caribe.

El país exporta alrededor de mil millones de dólares por año de la fruta, según datos de CORBANA.

El año anterior, Costa Rica organizó, con apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), y de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, un simulacro oficial en la finca experimental de CORBANA ubicada en la región Huetar Caribe, como parte de las acciones para prevenir el ingreso de la plaga a suelo nacional.

Adicionalmente, el SFE ha variado requisitos fitosanitarios para la importación de mercancías y material vegetal, que puedan representar un alto riesgo de ingreso de la plaga al país, y ha intensificado el control del equipaje de viajeros para verificar que no traigan souvenires elaborados con fibras vegetales, incluso con la operación de unidades caninas para este fin.

Navegación de entradas

1 2 3 4 5 6 14 15 16