BANANO DE COSTA RICA
La actividad bananera es un motor económico y social para el país, genera alrededor de 40.000 empleos directos y 100.000 indirectos. Solo en la provincia de Limón, se genera el 76% de la mano de obra local.
Costa Rica es uno de los tres países exportadores de banano más importantes del mundo, logrando colocar alrededor 120 millones de cajas al año, lo que representa cerca de $1.000 millones en divisas anuales.
El sector bananero costarricense, es reconocido a nivel nacional e internacional, por el gran esfuerzo que ha realizado para investigar constatemente cómo aumentar la productividad de las fincas bananeras y reduucir la utilización de agroquímicos en las plantaciones.
Así mismo, Costa Rica es reconocida porque produce banano en armonía con los trabajadores y con el ambiente.
En el año 2011, la industria bananera costarricense recibió una renombrada distinción con la obtención de la Indicación Geográfica “Banano de Costa Rica”, esta es la primera indicación geográfica registrada en Costa Rica y en Latinoamérica, la cual permite resaltar el valor agregado por diferenciación e informar al consumidor sobre el origen del producto, su calidad y reputación.
La Indicación Geográfica (IG) es un sello distintivo que identifica la procedencia y la calidad del producto y certifica las condiciones en las que ha sido producido. El reconocimiento de IG para el banano de Costa Rica evidencia los estándares de producción en estricto compromiso social y ambiental.
Costa Rica es el único país exportador de banano que posee tan importante reconocimiento, esto es producto de su compromiso social y ambiental.
Comisión Ambiental Bananera (CAB)
Conscientes de la importancia de proteger el ambiente y producir en equilibrio con la naturaleza, en el año 1992, el sector bananero costarricense, de manera voluntaria, decide crear un órgano para auto controlar el tema ambiental en las fincas productoras de banano.
Así nace la Comisión Ambiental Bananera, CAB, (entidad que incluye diferentes organizaciones) y a través de ella se establecen los requerimientos ambientales de las zonas productoras de banano para impulsar un modelo de producción responsable y sostenible que vele por la protección del ambiente y la sostenibilidad de la producción bananera.
La CAB está integrada por diferentes organizaciones:
Cámara de Insumos Agropecuarios Cámara de Productores Independientes de Banano (APROBAN) Cámara Nacional de Agroinsumos y Productos Genéricos (CANAPROGE) Cámara Nacional de Bananeros (CANABA) Chiquita Brands Costa Rica , S.R.L. Corporación Bananera Nacional
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Ministerio de Ambiente y Energía
Ministerio de Salud Pública
Standard Fruit Company
Universidad de Costa Rica: Centro de Investigación en Contaminación Ambiental
Corporación Del Monte
Fyffes
Grupo Acón
Grupo Calinda
Grupo Aproveco
En aras de proteger los recursos naturales la CAB trabaja en los siguientes ejes:
AGUA
Las plantas empacadoras velan por el ahorro de agua mediante un sistema de recirculación, en donde el agua pasa continuamente y se evita el desperdicio. También se disminuyó la profundidad de las pilas para reducir la cantidad de agua utilizada en el lavado de la fruta. Esto ha permitido reducir el consumo de agua en las plantas empacadoras en un 30-50%, contribuyendo a la conservación del recurso hídrico.
RECICLAJE
El 100% de las fincas bananeras cumple con un adecuado manejo de los desechos sólidos, reciclando el 100% de los plásticos como bolsas y mecates utilizados en el proceso del cultivo, además se han instalado trampas para impedir que los residuos sólidos se vayan a diferentes cuerpos de aguas.
El plástico es enviado a centros de reciclaje para producir otros materiales que pueden ser utilizados en procesos del sector bananero.
PROTECCIÓN DE BOSQUES
El sector bananero de Costa Rica consciente de la importancia de conservar la flora y fauna, así como de contribuir a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero ha destinado más de 14500 mil hectáreas entre reservas forestales y bosque manejado como parte del compromiso ambiental de 1992.
AUDITORÍAS AMBIENTALES
Con el objetivo de evaluar el cumplimiento y la eficacia del sistema de gestión ambiental del sector, se auditan con regularidad las fincas bananeras del país considerando el aspecto ambiental y social.
Los temas valorados dentro de la evaluación son la capacitación, el manejo de desechos y el manejo seguro de plaguicidas. En cuanto al aspecto social, se verifican temas como salarios mínimos y libertad de asociación.