Canarias: La banana se hace grande: de la reserva del mercado nacional al 49% de cuota para el plátano hasta este agosto

Todo apuntaba a que en algún momento tenía que ocurrir y así ha sido para el periodo de comercialización del plátano y la banana en el resto de España comprendido entre enero y agosto de este 2025, ocho meses en los que la producción de esa fruta en las islas, por diferentes motivos, entre ellos los meteorológicos, se ha reducido respecto a igual etapa del ejercicio precedente.

La banana, si uno se despierta, sigue allí, en la Península, emulando al escritor hondureño Augusto Monterroso y su más famoso cuento breve: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Además, cada vez la presencia de esa fruta es mayor, con más cuota de mercado o, si se prefiere, con oferta más aglutinadora en el casi único mercado de venta que tiene Canarias para su plátano con indicación geográfica protegida (IGP).

Así es porque lo dicen las estadísticas, por ejemplo, de Asprocan (fuente: Kantar, con los resultados publicados en el perfil de Facebook de la organización platanera), a partir de datos oficiales. Estos han sido elaborados y difundidos estos días a los agricultores canarios por alguna entidad comercializadora local. Los registros hablan, una vez más, con manifiesta nitidez: Canarias, de enero a agosto pasado, en este acumulado de ocho meses, colocó en la Península española y Baleares (y luego algo siempre cae al lado portugués) el 49% de toda la fruta plátano-banana que llegó al mercado nacional (en las islas no hay banana, o no debe haberla, por protección fitosanitaria), con el 51% restante para las importaciones desde terceros países, sobre todo de Centroamérica y la parte occidental de África.

Advertida tal circunstancia, la conclusión es clara: en el resto de España, ya hay más banana que plátano de Canarias, al menos en ese periodo de análisis, lo que significa, dando una visión más panorámica o amplia en lo temporal, que Canarias ha pasado de tener la reserva del mercado nacional hasta el 1 de julio de 1993 (hace 32 años), o sea, ese mercado totalmente blindado, a solo ahora alcanzar el 49% de la oferta global disponible en enero-agosto de este año. Sin duda, una muy mala noticia.

Es justo lo que ha ocurrido este 2025, según los datos más actuales relacionados con la cuota volumen del género canario y su equivalente de fuera, y es una de las veces, si no la más importante, en la que la banana, que sigue estando allí, mete más fruta que el plátano de Canarias en el mercado estrella de este último, el principal y digamos que hasta único, con más del 90% de la fruta isleña dirigida a ese destino.

En la misma etapa de análisis, el precio medio de venta al público de la fruta isleña, toda con IGP, fue de dos euros por kilo, mientras que la banana estuvo bastante por debajo, en 1,47 euros por kilo de promedio, en un umbral mucho más competitivo, al menos en valor de transacción para el consumidor final.

El plátano de Canarias llegó a la Península en cantidades totales para enero-agosto inferiores a los 200 millones de kilos, menos que en el mismo periodo del año precedente, 2024, lo que se explica por el descenso general de las marcas semanales de corte hasta este agosto, con embarques más reducidos que en las mismas etapas de 2024.

Eso ha podido influir, sin duda, en la mayor penetración hasta agosto de este año de la banana, que crece hasta hallarse por encima de la cota de los 225 millones de kilos. La foto de enero-agosto de este año se puede decir que es justo la contraria a la del acumulado en los mismos ocho meses de 2024. Antes, dominaba el plátano; ahora, la banana, y esta lo hace con cierta solvencia. ¿Es para que suenen las alarmas entre los productores locales y en el seno de Asprocan? Poco a poco, y es análisis diacrónico con datos oficiales, la banana está más en España.

La coyuntura actual de precios en origen

A esa noticia con digestión más gruesa, se ha unido esta misma semana la confirmación, esto muy positivo, de que los precios finales pagados al agricultor de plátano de Canarias (sus ingresos) siguen al alza y, lo mejor, ya se confirma que se obtendrán liquidaciones remunerativas para los envíos a la Península dentro de la semana 41, del 6 al 12 de octubre. El valor promedio de ingreso futuro al cosechero isleño será de 0,88 euros por kilo para esos días, por encima de la horquilla de costes de producción (0,70-0,80 euros por kilo) y antes del abono de la ayuda directa por kilo comercializado de 0,33 euros, hasta completar una ficha financiera anual de la Unión Europea (UE) de 141,1 millones de euros.

Ese nuevo registro, ofrecido este jueves por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en su informe de coyuntura de precios más reciente, implica una mejora del precio promedio liquidado del 14% respecto al valor de la semana anterior, la 40, del 29 de septiembre al 5 de octubre. Supone, en términos absolutos, elevar en 0,13 euros por kilo el precio medio previsto para las liquidaciones de la semana 41. Los pagos finales a agricultores canarios por sus ventas en julio y agosto fueron ruinosos, muy por debajo de costes de producción agrícola. Esta dinámica ahora ha rotado, tras dejar atrás el periodo de vacaciones (el habitual con malos precios) y desde mitad de este septiembre, hasta los 0,88 euros por kilo registrados en la semana 41, el más actual.

También en relación con el plátano de Canarias, la defensa de esta fruta (principal actividad agropesquera en las islas) en los mercados de expedición y exportación y el desarrollo de estrategias como grupo de presión ante las administraciones públicas de Canarias, España y la UE en la actual negociación del nuevo Marco Financiero Plurianual, el del septenio 2028-34, ha trascendido que algunas de las organizaciones de productores de plátanos (OPP) integradas en Asprocan, que son seis, han vuelto a sacarse de la chistera la apuesta por contratar los servicios de lobby o consultoría de dos profesionales ex altos cargos públicos con CC del Gobierno de Canarias y del Cabildo Insular de Tenerife.

Se trata de Abel Morales, exviceconsejero de Agricultura del Gobierno de Canarias en la primera legislatura de Narvay Quintero al frente de esa Consejería, en el periodo 2015-19, y de Carlos Alonso, expresidente del Cabildo Insular de Tenerife y también persona que ocupó varios cargos ejecutivos en la Consejería de Agricultura.

Este 2025 estamos de enhorabuena en Canarias Ahora porque cumplimos nuestro primer cuarto de siglo de compromiso con nuestras lectoras y nuestros lectores. 25 años de periodismo en defensa de los valores democráticos en una tierra muy dada a la trapisonda y la corruptela. Somos el primer periódico digital de Canarias, no solo por haber sido el primer nativo digital que vio la luz cuando nadie creía en el periodismo en Internet, sino también porque desde entonces ocupamos ese primer puesto en todas las auditorías de medición de audiencias.

También podemos presumir de no tener miedo a los poderosos, de publicar lo que pocos se han atrevido y de ejercer una rotunda defensa de los derechos de la gente, especialmente de los colectivos más vulnerables. Y lo hemos hecho gracias a nuestra comunidad lectora y a nuestros socios y socias, que nos apoyan para no tener que depender de la publicidad o de las instituciones.

Las OPP más empeñadas en sumar esos apoyos técnicos a la causa de Asprocan, tal y como se compartió en la ejecutiva más reciente, son sobre todo las que apostaron con mayor decisión, entre ellas Cupalma, por el actual presidente de la entidad, José Carlos Rendón, de la OPP Europlátano. Otras, alguna también importante, por ahora se oponen o sencillamente no lo ven necesario u oportuno en estos momentos.

Hace poco tiempo, ya hubo un intento de proceder a esas contrataciones para asesoramiento externo, pero ante la falta de consenso en el seno de Asprocan quedaron suspendidas, como puntualmente informó este periódico digital. Ahora parece que otra vez una parte de Asprocan eso lo quiere retomar, con la financiación de las facturas que se generen con cargo al dinero que aportan todos los productores canarios, casi siempre ajenos a estas decisiones.

Fuente: https://www.eldiario.es/canariasahora/eldiario-agricola/agricultura/banana-grande-reserva-mercado-nacional-49-cuota-platano-agosto_1_12695666.html

Volver arriba