Estrategias contribuyen con la exportación de banano del Ecuador en un mercado cambiante

El banano es una de las frutas más consumidas en el mundo y tiene un peso económico importante en países de Latinoamérica como Ecuador. A pesar de que el nuestro país tuvo cuatro meses sólidos, los datos muestran un ritmo de expansión cada vez más limitado.

Hasta septiembre de 2025, el país registró un aumento acumulado del 3,33 por ciento, equivalente a 285,96 millones de cajas exportadas, pero con una tendencia de desaceleración sostenida desde mayo, cuando se alcanzó un pico del 5,89 por ciento.

Esto se debe a diferentes desafíos que está enfrentando el sector: estacionalidad de consumo, condiciones climáticas frías que afectaron la producción, desaceleración en los principales mercados y un contexto logístico complejo que continúa presionando los costos operativos.

Frente a este panorama, el reto para las exportadoras no ha sido solo mantenerse activas, sino replantear estrategias que permitan adaptarse a un mercado más inestable.

Una de las experiencias que ilustran esta dinámica es la de Frutadeli, una empresa que decidió apostar por modelos alternativos de comercialización y diversificación para sostener su competitividad.

Mientras gran parte del sector trabaja bajo modalidad FOB, es decir, donde el comprador asume el costo del flete, Frutadeli optó por un modelo diferente: asegurar su propio espacio naviero para ganar autonomía comercial.

“Cuando uno está solo en el mercado y no tienes un cliente estable, necesitas independencia, y esa independencia te la da el espacio naviero”, explica Sandra Monroy, CEO de Frutadeli y miembro del directorio de AEBE. Esta decisión le permitió crecer sin limitaciones y posicionarse con marca propia en el mercado internacional.

Gracias a esa autonomía logística, Frutadeli logró ingresar a destinos considerados de alto riesgo o baja penetración para el banano ecuatoriano: Medio Oriente, el norte de África, Turquía, Irán, Irak, Siria, Azerbaiyán, Kazajistán y otros países de cultura musulmana.

Esta diversificación ha sido una de las claves para sostener las exportaciones en momentos donde los mercados tradicionales se contraen.

Esto cobra relevancia en un momento en que estos destinos han ganado protagonismo dentro de las exportaciones de banano. De acuerdo con el reporte mensual del Observatorio Estadístico Bananero del Ecuador, mercados como Rusia, la Unión Europea, Medio Oriente y Estados Unidos aportaron en conjunto más de 7 puntos porcentuales al crecimiento total. Solo Medio Oriente registró un incremento del 12,1 por ciento.

La desaceleración de las exportaciones es una alerta, pero no es la primera vez que el sector atraviesa un periodo complejo, crisis como la pandemia de COVID-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania, fueron eventos que impactaron de forma directa en la demanda, la logística y la producción bananera.

La pandemia de 2020 marcó un punto de inflexión. Con fronteras cerradas y 800 contenedores en tránsito sin destino, Frutadeli enfrentó uno de sus episodios más críticos. Con apoyo logístico estratégico, logró redirigir su carga y evitar la pérdida total, aun sacrificando rentabilidad.

Ante un 2025 marcado por riesgos fitosanitarios, cambios en la demanda y mayor presión logística, el futuro del banano ecuatoriano dependerá de la inversión en origen, la independencia comercial y la articulación entre actores de la cadena.

Fuente: https://www.vistazo.com/enfoque/2025-11-01-estrategias-contribuyen-exportacion-banano-ecuador-mercado-cambiante-HE10367990

 

Volver arriba