Banano: se intensifica trabajo con ‘Trichoderma’ para combatir el ‘Fusarium’ raza 4, moko y sigatoka negra

Los estudios científicos para contrarrestar el Fusarium raza 4 (Foc R4T) se intensifican en Ecuador, donde existe una sospecha del hongo y que aún espera la confirmación oficial.

En paralelo, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) lidera un trabajo científico para fortalecer la sostenibilidad del sector bananero ecuatoriano mediante el uso de Trichoderma spp., un microorganismo benéfico del suelo que actúa como un defensor natural de las plantas.

Este hongo microscópico mejora la salud del suelo, protege las raíces y reduce el impacto de enfermedades como sigatoka negra, moko y Fusarium raza 4 tropical (Foc R4T), consideradas entre las más graves para la producción mundial de musáceas. Su aplicación permite disminuir el uso de productos químicos, promover una agricultura más limpia y cuidar la salud de los agricultores, destacó el Iniap.

El trabajo se desarrolla desde la Estación Experimental Tropical Pichilingue (EETP) en el marco del proyecto Dapme, impulsado por el INIAP con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) y la cooperación internacional.

En los laboratorios del instituto se han identificado más de 100 microorganismos nativos, destacando tres especies de Trichodermaasperellum, harzianum y virens—, de las cuales el 45 % logró inhibir completamente el crecimiento del hongo Fusarium en ensayos de laboratorio.

En invernadero, aislamientos de Trichoderma redujeron de forma marcada la aparición y la gravedad de la marchitez vascular causada por Fusarium raza 1.

De acuerdo con el Iniap, las cepas T. afroharzianum y T. lixii fueron las más sobresalientes: disminuyeron los síntomas hasta niveles muy bajos, similares a los de plantas sanas, y además favorecieron un mayor diámetro del pseudotallo y un sistema radicular más robusto.

Estos resultados muestran el doble beneficio de los Trichoderma: actúan contra el patógeno y, al mismo tiempo, estimulan el crecimiento de la planta. Su uso dentro del manejo integrado es una alternativa sostenible y efectiva para fortalecer la sanidad y la productividad del banano ecuatoriano.

Actualmente, el Iniap trabaja junto con 39 productores en seis provincias, aplicando Trichoderma spp. en más de 970 hectáreas de cultivo.

Además, ha implementado ocho laboratorios comunitarios y desarrollado un protocolo de producción sostenible que permite a las comunidades reproducir sus propios bioinsumos, fortaleciendo la autonomía técnica y económica de los agricultores.

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/banano-fusarium-raza-4-avances-cientificos-trichoderma-iniap-ecuador-2025-nota/?outputType=amp

Volver arriba