Banano y aguacate lideran récord histórico de exportaciones frutícolas colombianas

Las frutas colombianas viven su mejor momento en una década. Con un incremento del 13,4% en valor y del 8,1% en volumen durante los primeros siete meses de 2025, los productos nacionales, liderados por el banano Cavendish Valery y el aguacate Hass, fortalecen su presencia en los mercados de Estados Unidos y Europa, impulsados por la calidad, la innovación y los tratados comerciales.

Durante los últimos años, el sector frutícola colombiano ha pasado de ser una promesa a convertirse en una de las principales fuentes de ingreso para el agro nacional. Según el más reciente informe de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), basado en datos de Sicex, entre enero y julio de 2025 las exportaciones de frutas alcanzaron los USD 1.248,8 millones, un aumento del 13,4% frente al mismo periodo de 2024, cuando se registraron USD 1.101,5 millones. En volumen, las ventas externas crecieron un 8,1%, al pasar de 1,6 millones a 1,7 millones de toneladas.

“Las frutas continúan consolidándose como un motor de las exportaciones agropecuarias, con incrementos tanto en valor como en volumen y una mayor diversificación hacia mercados europeos”, destacó Analdex. Este crecimiento se debe a la expansión de cultivos, la tecnificación agrícola y el aprovechamiento de los tratados de libre comercio, factores que han permitido abrir nuevos destinos y garantizar frutas de calidad certificada.

El banano Cavendish Valery sigue siendo el protagonista del portafolio frutícola nacional, representando el 58% del valor total exportado con ventas por USD 724,1 millones, un incremento del 7,2% frente a 2024. Le siguen el aguacate Hass (17,8%), el plátano fresco (8,5%), el limón Tahití (6,7%) y la gulupa (3,2%). Sin embargo, los productos emergentes son los que marcan la pauta del dinamismo: el banano bocadillo creció 39,9%, el aguacate Hass 29,7% y el limón Tahití 10,6%.

También sobresalen los mangos y mangostanes, con un repunte del 19,4%, y la gulupa, que aumentó 15,5%. En contraste, algunos productos presentaron leves descensos, como la uchuva (-6,8%) y la granadilla (-2,8%), mientras que las naranjas lograron una recuperación del 1,4%.

El mapa de las exportaciones
Antioquia sigue siendo el epicentro del sector, con el 53,7% del valor total exportado, seguido por Magdalena (24,3%), Cundinamarca (6,1%), Risaralda (4,7%) y Valle del Cauca (2,9%). Desde estos departamentos salen cada mes miles de toneladas de fruta rumbo a los puertos del Caribe, donde los contenedores refrigerados parten hacia América del Norte y Europa.

El principal destino continúa siendo Estados Unidos, con el 27,7% del total exportado, aunque Europa gana terreno rápidamente. Países Bajos (14,5%), Bélgica (13,2%), Reino Unido (11,2%) y Alemania (8,3%) conforman el top de compradores, reflejando una demanda creciente por frutas tropicales. “El mercado estadounidense continúa siendo fundamental para el banano colombiano, mientras que Europa se consolida como el escenario más dinámico para el aguacate, la gulupa y el limón Tahití”, señaló la entidad.

Europa, el nuevo escenario clave
El informe de Analdex indica que Europa concentró el 68% del valor total exportado, equivalente a USD 848,4 millones, con un leve incremento del 1,7% frente a 2024. En este continente, el banano Cavendish Valery mantiene el liderazgo con el 68,7% de participación, seguido del aguacate Hass (13,9%). Pero el dinamismo vino de productos emergentes como el plátano fresco (35,7%), la gulupa (15%) y los mangos y mangostanes (90,2%).

Si se excluye el banano, las frutas colombianas lograron ventas por USD 265,4 millones en Europa, un crecimiento del 3,8%. En volumen, las exportaciones aumentaron un 20,1%, impulsadas por el auge de las frutas exóticas. Eslovenia, por ejemplo, registró un crecimiento extraordinario del 275,4% en compras de frutas colombianas. Países Bajos y Bélgica concentraron el 40,8% de las ventas, mientras que Reino Unido, España y Francia mostraron crecimientos notables tanto en valor como en volumen.

En el caso británico, las ventas aumentaron 27% en valor y 50% en volumen, destacándose el plátano plantain, con un repunte del 54,2%. Francia registró exportaciones por USD 19,5 millones, un 54,4% más que en 2024, impulsadas por el aguacate y los mangos. España y Alemania también mantuvieron una tendencia positiva, consolidando a Europa como el destino más diverso y exigente para los productos frutícolas colombianos.

Calidad e innovación, las claves del éxito
Para Analdex, el comportamiento de las exportaciones frutícolas hacia Europa y Norteamérica “evidencia el fortalecimiento de productos no tradicionales, el aprovechamiento de acuerdos comerciales y una inserción más diversificada en el mercado internacional”. El crecimiento sostenido también ha sido posible gracias a la adopción de nuevas tecnologías agrícolas, el cumplimiento de los estándares fitosanitarios y la apuesta por la sostenibilidad ambiental.

El auge exportador de frutas colombianas no solo refleja la madurez del sector, sino que reafirma el potencial del agro como motor de crecimiento y generación de empleo en las regiones productoras. Las cifras récord de 2025 confirman que el color, el sabor y la calidad del campo colombiano siguen conquistando los paladares del mundo.

Fuente: https://diariodelhuila.com/banano-y-aguacate-lideran-record-historico-de-exportaciones-fruticolas-colombianas/

 

Volver arriba