El Sector Bananero: Comprometido con el desarrollo educativo de las comunidades del caribe

El Sector Bananero: Comprometido con el desarrollo educativo de las comunidades del caribe

San José, Costa Rica – 8 de abril, 2025

Para la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), la sostenibilidad es un pilar fundamental mediante el cual se busca contribuir positivamente al desarrollo integral de la sociedad costarricense, especialmente promoviendo el bienestar en las comunidades de la provincia de Limón. 

En febrero pasado, el sector bananero, representado por CORBANA, realizó una importante donación de libros a la Escuela San Ignacio de Cantagallo, institución donde 2021 se realizó una remodelación y estas obras, incluyeron la construcción de un aula nueva, donde los estudiantes ahora cuentan con instalaciones más seguras y cómodas. 

Esta donación fue destinada a estudiantes de todos los niveles educativos en materias como Español, Ciencias, Estudios Sociales y Matemáticas. Según explicó Jhamna Magsig, Coordinadora de Responsabilidad Social y Ambiental, "Facilitar el acceso a recursos educativos es fundamental para garantizar condiciones equitativas de aprendizaje. En especial para los estudiantes de sexto grado, quienes deben enfrentar las pruebas diagnósticas establecidas por el Ministerio de Educación Pública". 

A través de este proyecto, se ha logrado beneficiar este año a 212 niños y niñas en 8 centros educativos, mediante la entrega de un total de 713 libros de texto, fortaleciendo así el proceso formativo y contribuyendo al desarrollo académico de las comunidades vinculadas al sector bananero. Con estas acciones, el sector sigue reafirmando su compromiso con la educación y el desarrollo comunitario en la zona Atlántica. 

Empresa bananera costarricense logra reducir más de un 80% del consumo de agua en sus procesos de empaque

COMUNICADO DE PRENSA

Empresa bananera costarricense logra reducir más de un 80% del consumo de agua en sus procesos de empaque

Matina, marzo 2025. En el marco del Día Mundial del Agua, la empresa bananera costarricense Varcli Pinares S.A. destaca por su liderazgo en la implementación de técnicas de ahorro de agua en la industria bananera nacional.

La empresa utiliza un método específico desarrollado por su fundador, Felipe Vargas, que elimina el uso tradicional de pilas en las plantas empacadoras. Este método consiste en realizar el desmane del banano directamente en el campo, permitiendo que llegue a la planta libre de látex (mancha), lo cual reduce considerablemente la necesidad de utilizar agua para sellar heridas y prevenir problemas de calidad en los procesos de empaque.

Gracias a este método pionero, Varcli ha logrado una reducción en el uso de agua superior al 80% en comparación con métodos convencionales.

“Nuestra apuesta por la sostenibilidad hídrica constituye un compromiso serio con la innovación y la responsabilidad ambiental. Hemos comprobado que es posible reducir drásticamente el uso del agua, protegiendo este recurso indispensable para nuestra actividad y para las comunidades cercanas”, afirmó Olman Vargas, Gerente de Mercadeo y Proyectos de Varcli Pinares S.A.

Adicionalmente, la utilización de drones de aplicación dirigida de productos fitosanitarios, en esta y otras empresas, en las áreas donde tradicionalmente se requerían aplicaciones dobles con avión, es una práctica altamente beneficiosa para el ahorro de agua. En el caso de Varcli Pinares S.A., se ha logrado reducir aproximadamente a la mitad el número de aplicaciones en más del 30% de su finca, disminuyendo hasta en un 50% el consumo de agua y mejorando la eficiencia del proceso.

Además del notable ahorro hídrico, la industria bananera nacional también recicla el 100% de los plásticos utilizados en la producción y protege de 14,500 hectáreas de bosque alrededor de las plantaciones.

“Ejemplos como el de Varcli Pinares, reafirma el compromiso de la industria bananera costarricense con una producción sostenible, cada vez más innovadora y con prácticas que benefician el medio ambiente y la producción” Expresó Marcial Chaverri, Gerente General de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA).

Sobre CORBANA: La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) es una entidad pública no estatal de Costa Rica, dedicada a promover el desarrollo y sostenibilidad del sector bananero del país. Su labor incluye la investigación científica, la asistencia técnica a productores, la regulación del mercado y la promoción del banano costarricense a nivel nacional e internacional.

Sobre Varcli Pinares S.A.: ​Varcli Pinares S.A. es una empresa familiar costarricense dedicada a la producción de banano y otras musáceas, ubicada en Matina, Limón.

El cambio climático amenaza la producción de banano en Costa Rica

COMUNICADO DE PRENSA

El cambio climático amenaza la producción de banano en Costa Rica

  • El cambio climático podría reducir en un 60% el área apta para la producción de banano

San José, Costa Rica – Un reciente estudio publicado en la Revista Nature Food y en el que participó José Antonio Guzmán Álvarez, investigador del Centro de Investigaciones de CORBANA, revela que el cambio climático podría reducir en un 60% el área apta para la producción de banano en América Latina y el Caribe hacia 2080. Las proyecciones indican que Costa Rica será uno de los países más afectados debido al aumento de las temperaturas, lo que podría comprometer la sostenibilidad de la industria bananera en el país.

El banano es un cultivo altamente dependiente de condiciones climáticas estables. Según el estudio, liderado por la Universidad de Exeter, temperaturas por encima de los 30°C pueden afectar negativamente el crecimiento y rendimiento de los cultivos, además de aumentar el riesgo de enfermedades y plagas. La investigación advierte que muchas de las zonas actuales de producción en el país podrían volverse demasiado cálidas para el desarrollo óptimo del banano.

"En los últimos años, los efectos del clima en la producción bananera han sido cada vez más evidentes, con períodos secos más intensos y cálidos, poniendo en riesgo el cultivo"", explicó José Antonio Guzmán, Investigador de CORBANA. "Ante este escenario dado en el estudio, es fundamental apostar por la innovación, combinada con estrategias de prevención y sostenibilidad, para garantizar la seguridad alimentaria y la permanencia del cultivo en el tiempo".

Entre las principales conclusiones del estudio destacan:

  • Reducción del área óptima para el cultivo de banano en un 60% para 2080.
  • Aumento de temperaturas extremas, afectando el rendimiento y calidad del fruto.
  • Mayor exposición de los trabajadores agrícolas a condiciones climáticas adversas, incrementando los riesgos laborales.

El estudio utilizó imágenes satelitales de alta resolución para analizar cómo el cambio climático transformará las regiones productoras de banano. Los expertos advierten que, sin medidas urgentes de adaptación, la producción de banano de exportación en América Latina podría sufrir una crisis sin precedentes.

Marcial Chaverri Rojas, Gerente General de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), resaltó “la industria bananera es consciente de la necesidad de una producción ambientalmente sostenible es por eso por lo que se realizan esfuerzos importantes como el reciclaje del 100% del plástico usado en la producción y la protección de 14500 hectáreas de bosque alrededor de las plantaciones, además, trabajamos en programas para la reducción del consumo de agua y métodos alternativos de producción”

El estudio completo se puede consultar en el sitio web Socio-economic factors constrain climate change adaptation in a tropical export crop | Nature Food.

Sobre CORBANA: La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) es una entidad pública no estatal de Costa Rica, dedicada a promover el desarrollo y sostenibilidad del sector bananero del país. Su labor incluye la investigación científica, la asistencia técnica a productores, la regulación del mercado y la promoción del banano costarricense a nivel nacional e internacional.

Convocatoria a Asamblea Marzo 2025

Convocatoria Asamblea marzo 2025

CONVOCATORIA ASAMBLEA MARZO 2025-

CORPORACIÓN BANANERA NACIONAL, S.A.

(CORBANA S.A.)

CONVOCATORIA

 

Se convoca a los tenedores de las acciones de la Serie “A”, “B” y “C” de Corporación Bananera Nacional, Sociedad Anónima, a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas en la que se conocerán los siguientes puntos de agenda:

  1. Informe de Labores de la Presidencia y Gerencia General del año 2024.
  2. Estados Financieros Auditados al 31 de diciembre de 2024.
  3. Ejecución Presupuestaria al 31 de diciembre de 2024.
  4. Propuesta de modificación al Reglamento de Junta Directiva y aprobación del reglamento actualizado.

Los documentos referidos a los puntos anteriores podrán ser accedidos  por medio de un enlace (link) que se remitirá al correo electrónico que los accionistas tienen registrado en la base de datos de CORBANA, lo anterior de conformidad con el acuerdo adoptado en el artículo IX de la Asamblea de Accionistas de CORBANA, celebrada el 28 de marzo de 2023; en caso de que el productor desee agregar o modificar el correo electrónico lo podrá comunicar a la siguiente dirección de correo tcalvo@corbana.co.cr . También los documentos se encuentran disponibles para su retiro en formato físico en la Secretaría de Junta Directiva, en las instalaciones de CORBANA, oficinas centrales.

Al finalizar la Asamblea se llevará a cabo la presentación a cargo del Sr. Víctor Peter Konen, Director Comercial APM Terminals, relacionada con las “Tarifas APM Terminals, análisis de la cadena logística y sus costos directos e indirectos”.

PRIMERA CONVOCATORIA

Se fija la primera convocatoria de la Asamblea a las 13:00 horas del LUNES 24 DE MARZO DE 2025, dando inicio la reunión siempre que se alcance el quorum correspondiente. El quórum en primera convocatoria para la asamblea será de la mitad de la totalidad de las acciones.

SEGUNDA CONVOCATORIA

De no existir el quórum requerido, se celebrará la reunión una hora más tarde en segunda convocatoria, a las 14:00 horas de ese día, con el número de acciones que estén acreditadas a esa hora. La Asamblea se realizará en primera o segunda convocatoria siempre que estén representadas las tres series de acciones (A, B, C). Esta Asamblea se llevará a cabo de forma presencial en la Sala de Eventos de CORBANA, ubicada en domicilio social en Zapote, San José.

ACREDITACIÓN EN LA ASAMBLEA

Los accionistas que sean personas jurídicas deberán acreditar su representación mediante certificación de personería digital, la cual podrán solicitar a la Sección Legal de CORBANA, incluso el día de la Asamblea, servicio que no tendrá costo alguno.

Además, podrán acreditar la representación mediante certificaciones del Registro Nacional o notariales, obtenidas o elaboradas por sus propios abogados/notarios o bien, utilizar las presentadas en cualquiera de las dependencias de CORBANA durante los dos meses anteriores al día en que se celebre la Asamblea. Para ejercitar esta opción deberá comunicarse dicha situación a la Secretaría de la Junta Directiva, antes del día 21 de marzo del año en curso.

En el caso de que se delegue la representación en otra persona, se deberá adjuntar, además, una carta poder o poder especial firmado por el representante legal y debidamente autenticado o en su defecto, suscrito con firma digital del representante. Los socios, tanto personas físicas como jurídicas, podrán acreditarse en las Oficinas Centrales de CORBANA, en la Secretaría de Junta Directiva, los días 20 y 21 de marzo de 2025, de las 08:00 a las 16:30 horas, así como el propio día de la Asamblea a partir de las 14:00 horas.

Atentamente:

Ing. Danilo Bernardo Román

Presidente

  Bach. Tatiana Calvo Montenegro

SECRETARIA EJECUTIVA DE JUNTA DIRECTIVA

Mujeres en labores de campo transforman la industria bananera costarricense

COMUNICADO DE PRENSA

Mujeres en labores de campo transforman la industria bananera costarricense

  • Un grupo de 25 mujeres rompe estereotipos al desempeñar tareas tradicionalmente masculinas

San José, Costa Rica. Un grupo de 25 mujeres está transformando la forma en que se produce el banano. La Finca Agrifruta 1, en Las Vegas de Siguirres, se ha convertido en un referente en la inclusión de mujeres en labores de campo.

Hace 6 meses, la empresa Gwandú Investments, inició un proyecto de inclusión de las mujeres en las labores de campo, 25 mujeres se han incorporado ya a labores como fertilizar, embolsar, deshojar, labores de corta y deshija, tareas que anteriormente eran desarrolladas exclusivamente por hombres.

Tatiana Medina Jirón, embolsadora en Finca Agrifruta 1
Tatiana Medina Jirón, embolsadora en Finca Agrifruta 1

Desde su ingreso, todas las trabajadoras reciben capacitación directamente en la finca y perciben un salario mientras aprenden. Este enfoque les permite desarrollar habilidades en distintas áreas y garantizar su empleabilidad en cualquier etapa del proceso de producción.

Yerika Jiménez, madre soltera y una de las colaboradoras del área de deshoja, afirma que el trabajo en el campo ha significado una mejora en su calidad de vida: "Ahora gano mejor y trabajo menos horas, lo que me permite pasar más tiempo con mis hijos."

La integración de mujeres en las labores de campo ha demostrado ser una decisión acertada. Teodoro Hernández, Gerente de Operaciones de Gwandú Investments, destaca que el rendimiento del equipo femenino es equiparable al de los equipos masculinos, con la ventaja de que "las trabajadoras realizan sus tareas con un nivel de detalle excepcional." Además, en los seis meses que lleva el programa, no se ha registrado ningún accidente laboral, lo que evidencia la meticulosidad y el compromiso de las colaboradoras con la seguridad en el trabajo.

El éxito de esta iniciativa ha despertado el interés de otros productores. El pasado 19 de febrero, Gwandú Investments organizó un evento en la finca para compartir su modelo con otros empresarios del sector. Juan Miguel Goluboay, Gerente General de la compañía, asegura que la experiencia ha sido positiva y que ya trabajan en la expansión del programa.

Marcial Chaverri Rojas, Gerente General de CORBANA, destaca la importancia de este modelo: “Este programa no solo es una oportunidad para las trabajadoras, sino un hito para la industria. Promover la equidad de género en el sector bananero es un compromiso con el desarrollo y el crecimiento económico de la zona."

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la historia de estas trabajadoras refleja el poder de la inclusión y la igualdad de oportunidades. Con su trabajo, están transformando la industria bananera costarricense y abriendo camino para futuras generaciones.

Sobre CORBANA:

La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) es una entidad pública no estatal de Costa Rica, dedicada a promover el desarrollo y sostenibilidad del sector bananero del país. Su labor incluye la investigación científica, la asistencia técnica a productores, la regulación del mercado y la promoción del banano costarricense a nivel nacional e internacional.

 

Comunicado: Centro de Investigaciones de CORBANA se certifica en ISO 50001

COMUNICADO DE PRENSA

Centro de Investigaciones de CORBANA se certifica en ISO 50001

  • El pasado diciembre CORBANA recibió la renovación de la licencia Esencial Costa Rica
  • La Corporación cuenta con la certificación Carbono Neutral renovada en 2024

San José, Costa Rica. La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) ha obtenido la certificación de su Sistema de Gestión de Energía bajo la norma INTE/ISO 50001:2018, otorgada por el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO). Esta certificación aplica a las actividades y servicios que utilizan energía en el Centro de Investigaciones, ubicado en La Rita, Pococí, Limón​.

CORBANA ha realizado diversas acciones en el Centro de Investigaciones para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo, entre ellas: se aprobó una política energética clave para la implementación del Sistema de Gestión de Energía. Además, se optimizó el uso de los aires acondicionados mediante la reprogramación de horarios según las necesidades operativas, logrando un ahorro significativo fuera del horario laboral. Se han establecido criterios de operación eficientes para equipos de laboratorio, como hornos y autoclaves, y se planificó la sustitución progresiva de luminarias por opciones más eficientes, entre otras.

“Esta certificación es el resultado del esfuerzo continuo de CORBANA por mejorar sus procesos y fortalecer su compromiso con la sostenibilidad en la industria bananera,” afirmó Marcial Chaverri Rojas, Gerente General de CORBANA. “La implementación de un sistema de gestión de energía eficiente nos permite reducir nuestra huella ambiental y contribuir a la mitigación del cambio climático.”

El pasado diciembre, CORBANA recibió la renovación de la licencia Esencial Costa Rica, un reconocimiento otorgado a empresas que cumplen con estándares en áreas como sostenibilidad, innovación y progreso social.

CORBANA, además, cuenta con la certificación Carbono Neutral, la cual valida los esfuerzos realizados para gestionar y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, en cumplimiento con los estándares nacionales e internacionales aplicables.

Estas certificaciones forman parte de las iniciativas de la Corporación para mejorar la gestión de sus operaciones y fortalecer su compromiso con la sostenibilidad.

 

Convocatoria a Asamblea

Convocatoria Asamblea

CONVOCATORIA ASAMBLEA DICIEMBRE 2024-firmado

CORPORACIÓN BANANERA NACIONAL, S.A.
(CORBANA S.A.)
CONVOCATORIA
Se convoca a los tenedores de las acciones de la Serie “A”, “B”, “C”, “D”, “E” de la Corporación Bananera Nacional, Sociedad Anónima, a la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas en la que se conocerán los siguientes puntos de agenda:
1. Aprobación del presupuesto de CORBANA S.A. para el año económico 2025. (Extraordinaria)
2. Nombramiento del grupo ad hoc para el análisis del presupuesto 2026, conformado por tres miembros externos. (Extraordinaria)
3. Informe con la solicitud de cumplimiento de acuerdos adoptados por la Asamblea de Accionistas. (CORBANA-SJD-INFAA-001-2024). (Ordinaria)
Los documentos referidos a los puntos anteriores podrán ser accedidos por medio de un enlace (link) que se remitirá al correo electrónico que los accionistas tienen registrado en la base de datos de CORBANA, lo anterior de conformidad con el acuerdo adoptado en el artículo IX de la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de accionistas de CORBANA, celebrada el 28 de marzo de 2023; en caso de que el productor desee agregar o modificar el correo electrónico lo podrá comunicar a la siguiente dirección de correo electrónico tcalvo@corbana.co.cr . También los documentos se encuentran disponibles para su retiro en formato físico en la Secretaría de Junta Directiva, en las instalaciones de CORBANA, oficinas centrales.
PRIMERA CONVOCATORIA
Se fija la primera convocatoria de la Asamblea a las 14:00 horas del LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2024, dando inicio la reunión siempre que se alcance el quorum correspondiente. El quórum en primera convocatoria para la asamblea será de las tres cuartas partes de la totalidad de las acciones que constituyen el capital social de la empresa.
SEGUNDA CONVOCATORIA
De no existir el quórum requerido en primera convocatoria, se celebrará la reunión una hora más tarde en segunda convocatoria, a las 15:00 horas de ese día, con el número de acciones que estén acreditadas a esa hora. La Asamblea se realizará en primera o segunda convocatoria siempre que estén representadas las tres primeras series de acciones (A, B, C). Esta Asamblea se llevará a cabo de forma presencial en la Sala de Eventos de CORBANA.
ACREDITACIÓN EN LA ASAMBLEA
Los accionistas que sean personas jurídicas deberán acreditar su representación mediante certificación de personería digital, la cual podrán solicitar a la Sección Legal de CORBANA, incluso el día de la Asamblea, servicio que no tendrá costo alguno.
También podrán acreditar la representación mediante certificaciones del Registro Nacional o notariales, obtenidas o elaboradas por sus propios abogados/notarios o bien, utilizar las presentadas en cualquiera de las dependencias de CORBANA durante los dos meses anteriores al día en que se celebre la Asamblea. Para ejercitar esta opción deberá comunicarse dicha situación a la Secretaría de la Junta Directiva, antes del día 13 de diciembre del año en curso.
En el caso de que se delegue la representación en otra persona, se deberá adjuntar, además, una carta poder o poder especial, debidamente autenticado. Los socios, tanto personas físicas como jurídicas, podrán acreditarse en las Oficinas Centrales de CORBANA S.A., en la Secretaría de Junta Directiva, los días 12 y 13 de diciembre de 2024, de las 08:00 a las 16:30 horas, así como el propio día de la Asamblea a partir de las 14:00 horas.
Atentamente,

MBA. Marcial Chaverri Rojas Bach.                                                 Tatiana Calvo Montenegro
GERENTE GENERAL                                                     SECRETARIA EJECUTIVA DE JUNTA DIRECTIVA

Comunicado

Sector bananero es clave para la estabilidad económica y social del Caribe

Sector bananero es clave para la estabilidad económica y social del Caribe

Banano brinda empleo al 83% de la región Huetar Caribe

Sector bananero es clave para la estabilidad económica y social del Caribe

  • Producción de banano dejó al país más de $1221 millones en ingresos el año anterior

San José, 11 de setiembre de 2024. La producción de banano representa la estabilidad económica y social de poblaciones vulnerables del Caribe, que tienen en el sector el sustento para sus familias. El banano es la fuente de empleo más importante de la región Huetar Caribe al brindar el 83% de este.

El sector bananero costarricense hace esfuerzos importantes para sumar a la sociedad, la economía y desarrollo del país.

"La industria bananera aportó más de USD 1.221 millones en divisas el año anterior. Exportamos más de 125 millones de cajas de banano al año, lo que representa el 7,0% de las exportaciones del país. Nuestras cifras son compartidas periódicamente con distintas autoridades, lo que asegura la transparencia y exactitud de la información", aseguró Jorge Sauma, gerente general de CORBANA.

El costo promedio actualizado para producir una caja de banano es de USD 8,35, siendo el USD 4,10/caja en costos variables y USD 4,25/caja en costos fijos.

La industria bananera costarricense emplea directamente a más de 40.000 personas, con salarios que son de los más altos entre los países productores de banano en Latinoamérica. Adicionalmente, brinda empleo indirecto a más de 100 mil personas. El sector está altamente regulado y cumple con estrictas normas laborales y ambientales, incluyendo gran cantidad de auditorías internacionales.

"Las fincas bananeras en Costa Rica cumplen con todas las regulaciones nacionales e internacionales", enfatizó Jorge Osborne, presidente de la Cámara Nacional de Bananeros (CANABA), esto ha logrado que el 100% de las fincas productoras estén certificadas.

CORBANA también destaca que la Dirección Nacional de Inspección ha mejorado en un 150% la cobertura de las inspecciones laborales en las fincas bananeras y, estas acciones, se suman a las certificaciones internacionales que avalan el cumplimiento normativo en las áreas de derechos laborales y sostenibilidad ambiental.

"La industria ha logrado avances significativos en los últimos 30 años, tanto en términos de protección laboral como de prácticas sostenibles", ambos factores son indispensables para que la fruta de Costa Rica siga teniendo un lugar preferido en los supermercados internacionales, señaló Sue Hellen Uriarte, Presidenta de APROBAN.

La industria bananera hace esfuerzos importantes en materia ambiental protegiendo más de 14,500 hectáreas de bosques, produciendo banano en menos del 1% del territorio nacional, teniendo el 100% de las fincas bananeras con alguna certificación ambiental, reciclando el 100% de los plásticos en toda la industria y manteniendo el 63% de las fincas como Neutro.

Cada día, la industria realiza esfuerzos importantes para el beneficio de Costa Rica y su gente.

Carta

CARTA

Oficio Priscila Vindas - Andrés Robles Asamblea Legislativa1

San José, 09 de setiembre de 2024

Señora
Priscila Vindas Salazar
Diputada Frente Amplio
Asamblea Legislativa

Señor
Andrés Ariel Robles Barrantes
Diputado Frente Amplio
Asamblea Legislativa

Estimada señora Diputada y señor Diputado:

Nos hemos enterado de su reciente reunión con líderes sindicales y de trabajadores bananeros y de
sus declaraciones en medios de comunicación y redes sociales, señalando una serie de supuestas
situaciones en algunas fincas de banano y generalizándolas a toda la actividad bananera de nuestro
país.
En declaraciones en el plenario de la Asamblea Legislativa, la señora Diputada Vindas manifestó lo
siguiente:
“… un costo promedio de producción de caja de banano es de 3,78 dólares y se vende en
14,90 dólares, aunque puede llegar hasta 16,41 dólares…”
Según los estudios oficiales realizados por CORBANA y compartidos con autoridades
gubernamentales periódicamente, el costo de producción de una caja de banano es mucho mayor
(USD 8,35 por caja en nuestra última actualización de noviembre del 2023), estudio que fue remitido
al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). El cual se compone de USD 4,10 de costos
variables por cajas y USD 4,25/caja de costos fijos.
Su fuente de información no contempló la totalidad de los costos en Costa Rica, ni el costo financiero
de toda empresa en su operación, tampoco los costos logísticos para llegar al mercado;
consecuentemente, el margen de ganancia no es tan amplio como usted lo enfatizó en su intervención
y también dependerá del tipo de comprador y del mercado al que se exporte.
En cuanto a los señalamientos sobre temas laborales leemos que en su documento dirigido al señor
Presidente de la República se citan diversos procesos judiciales, es decir, no es que los trabajadores
estén sin protección o actuando en tierra de nadie, sino que la institucionalidad se encuentra
funcionando; resulta normal que en cualquier actividad agraria, comercial o industrial, en la cual se
contratan más de 40.000 trabajadores surjan diferendos y desencuentros.

También, debe señalarse que al existir procesos judiciales en curso, el opinar sobre estos, dándose
de previo la razón a una de las partes, no es un proceder imparcial.
Además, ha faltado estudio e investigación, dado que de una revisión previa hemos detectado que,
en esos pocos procesos judiciales, hay casos conciliados y resueltos.
En el sector bananero, conforme a los datos de la Dirección Nacional de Inspección se han realizado
223 ciclos de inspección, lo cual implica un 150% de mejora en la cobertura de inspección respecto
de periodos anteriores, trabajo que es complementado con las diversas auditorias de las
certificaciones internacionales que han suscrito las fincas bananeras, de las cuales, algunas tienen
más de dos y que complementan la verificación y el cumplimiento normativo de las empresas en
materia laboral y ambiental.
No es de recibo y rechazamos de plano afirmar que la industria bananera es una esclavitud moderna
o que los trabajadores trabajan solo por un plato de comida, no hay nada más alejado de la realidad.
Costa Rica no está en los tiempos de Mamita Yunai, ni se trata de una república bananera, decir esto
es un abuso de posición para estereotipar la actividad bananera, y negar los avances que se han tenido
ambiental, labor y socialmente durante los últimos 30 años.
La industria bananera es uno de los mayores contribuyentes de la Caja Costarricense de Seguro
Social; en consecuencia, cuando nos referimos a la actividad bananera, estamos hablando de una
actividad con un alto grado de formalización de sus trabajadores, tanto nacionales como mano de
obra migrante. Los salarios que se pagan en la industria son los más altos de todos los países
productores de banano de Latinoamérica.
Tenemos el deber de recordar que todo lo que se discute en la prensa nacional o redes sociales,
repercute en los mercados internacionales, y lo que menos buscamos todos, es que nuestros
compradores empiecen a rehusar a comprar banano de Costa Rica, pues esto llevaría al cierre de las
empresas, y, por ende, a la pérdida de empleos en regiones en las cuales solo existe la producción de
banano.
Doña Priscila y don Ariel, ustedes son diputados que representan a todos los costarricenses y su
papel como legisladores es escuchar a todas las partes involucradas, investigar o pedir información
a las fuentes oficiales antes de emitir criterios, que por inexactos, podrían lesionar un sector que
genera más del 80% de los empleos en la zona Caribe y aporta desarrollo y divisas al país.
Resulta comprensible que ustedes quieran, frente a manifestaciones de sindicatos, contribuir para
que se investiguen señalamientos planteados por ellos, pero no es de recibo los adjetivos
descalificadores, utilizados por ustedes contra una industria que lucha constantemente por generar
trabajo en el país y mantener su competitividad en mercados internacionales

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA

CORPORACIÓN BANANERA NACIONAL, S.A. (CORBANA, S.A.)

Se convoca a los tenedores de las acciones de la Serie “C” de Corporación Bananera Nacional Sociedad Anónima, a la Asamblea Especial de Accionistas de la Serie C en la que se conocerá como único punto de agenda el siguiente:
Único. - Elección de los dos representantes de la Serie C ante la Junta Directiva de Corporación Bananera Nacional, S.A.
PRIMERA CONVOCATORIA
Se fija la primera convocatoria de la Asamblea a las 14:00 horas del LUNES 12 DE AGOSTO DE 2024, dando inicio la reunión siempre que se alcance el quorum correspondiente. El quórum en primera convocatoria para la asamblea será de las tres cuartas partes de la totalidad de las acciones de la serie C.
SEGUNDA CONVOCATORIA
De no existir el quórum requerido, se celebrará la reunión una hora más tarde en segunda convocatoria, a las 15:00 horas de ese día, con el número de acciones que estén acreditadas a esa hora.
Esta Asamblea se llevará a cabo de forma presencial en la Sala de Eventos de CORBANA, ubicada en domicilio social en Zapote, San José.
ACREDITACIÓN EN LA ASAMBLEA
Los accionistas que sean personas jurídicas deberán acreditar su representación mediante certificación de personería digital, la cual podrán solicitar a la Sección Legal de CORBANA, incluso el día de la Asamblea, servicio que no tendrá costo alguno.
También podrán acreditar la representación mediante certificaciones del Registro Nacional o notariales, obtenidas o elaboradas por un notario de su elección o bien, utilizar las presentadas en cualquiera de las dependencias de CORBANA durante los dos meses anteriores al día en que se celebre la Asamblea. Para ejercitar esta opción deberá comunicarse dicha situación a la Secretaría de la Junta Directiva antes del día 09 de agosto del año en curso.
En el caso de que se delegue la representación en otra persona, se deberá adjuntar, además, una carta poder o poder especial debidamente autenticado. Los socios, tanto personas físicas como jurídicas, podrán acreditarse en las Oficinas Centrales de CORBANA, en la Secretaría de Junta Directiva, los días 08 y 09 de agosto de 2024, de las 08:00 a las 16:30 horas, así como el propio día de la Asamblea a partir de las 14:00 horas.
Conforme a la Ley N° 4895 y sus reformas Ley de CORBANA, artículo 5 inciso 3, subinciso a) y los Estatutos sociales cláusula sexta, inciso cinco, subinciso a), cada votante podrá hacer uso de hasta un 5% de sus votos, lo cual para la serie C corresponde a 18 votos.

CONVOCATORIA ASAMBLEA ESPECIAL AGOSTO 2024

Navegación de entradas

1 2 3 4 15 16 17