A principios de octubre se daba a conocer que Chiquita, una compañía estadounidense muy conocida por sus plátanos, había abierto su mayor centro de maduración en Europa, concretamente en Cortenuova, cerca de Bérgamo, al norte de Italia.
Según recogía VozPópuli han comenzado a cultivar plátanos en Sicilia, donde ya tienen unas 20.000 plataneras y esperan empezar a vender esa producción a partir de mediados de 2026. Una situación que no ha pasado desapercibida para el sector en Canarias y que ha mostrado cierta inquietud, y más cuando en el mes de septiembre Canarias movió ficha para abrirse paso al mercado italiano.
Pero lo que más preocupa es el Memorando de Entendimiento (MOU) firmado entre España y Ecuador. La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (Asprocan) y el Gobierno canario pidieron el detalle de este acuerdo de apoyo agrícola entre ambos países ante "la decepción entre los productores nacionales de plátano por la posible ayuda del Gobierno nacional al principal competidor internacional del Plátano de Canarias". También la diputada de Coalición Canaria en el Congreso, Cristina Valido, exigía al Ejecutivo nacional la pasada semana "transparencia y garantías" para proteger al plátano.
En el caso de Chiquita, la compañía tiene tres sedes centrales: Estados Unidos, Suiza y Costa Rica. Según informa VozPópuli, la instalación de Italia cuenta con 5.000 m² con 24 cámaras de maduración de doble nivel, donde se procesarán los plátanos que llegan desde los puertos italianos de Vado Ligure, Civitavecchia, Salerno y Gioia Tauro.
Narvay Quintero, consejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, señala en declaraciones a Atlántico Hoy que por ahora es una plantación pequeña, y evidentemente "no tiene las condiciones climáticas que tenemos en Canarias ni los años de experiencia para un producto que es excelente y de calidad diferenciada". Insistió en que no ve riesgo de futuro y recordó que la ficha financiera que recibe el plátano canario del programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (POSEI) es para Canarias como Región Ultraperiférica.
"Competencia desleal"
El Gobierno canario sí considera especialmente preocupante el caso de Ecuador debido a la intensa competencia que representa para el plátano local. En este sentido, Quintero recordó que tanto Asprocan como el Ejecutivo autonómico solicitaron al Ministro acceso al documento completo del acuerdo, dado que Ecuador es uno de los mayores exportadores de banana a España y compite con el plátano de Canarias “de manera desleal”. Según explicó, “ya Europa le ha bajado los aranceles, con lo cual puede entrar con mayores beneficios y sigue compitiendo de manera desleal con nuestro plátano, que cumple las normas sanitarias más estrictas de Europa, mientras que ellos no lo hacen en su país, lo que nos genera una verdadera preocupación”, apuntó.
Asprocan señalaba en un comunicado que el sector "no cuestionan la cooperación internacional" pero necesita "que cualquier apoyo de nuestro Gobierno no se traduzca en nuevas ventajas competitivas para la banana importada frente a una producción europea que asume costes y obligaciones sociales y ambientales mucho más exigentes". Los datos señalan que España importó en 2023 casi 40.000 toneladas de banana ecuatoriana, mientras que Ecuador se mantiene como el principal proveedor de la Unión Europea con cerca de un 28% del total.