Precios del banano ya no cubren los crecientes costos laborales, logísticos y de certificación en América Latina

El banano continúa siendo una de las frutas más económicas en el mercado internacional, pero su producción en América Latina se ha vuelto cada vez más costosa. “El banano sigue siendo barato, pero los costos de producción están aumentando”, afirmó Marike de Peña, presidenta de la Red Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC-Fairtrade) a Fresh Plaza.

De Peña explicó que, aunque los precios han subido ligeramente en los últimos años, “no lo han hecho al mismo ritmo que otras frutas, incluso aquellas producidas en Europa”. Según indicó, el problema central es que los productores ya no logran cubrir los costos asociados al cumplimiento de normas y certificaciones. “Si el precio que recibe el productor no cubre los costos de cumplimiento y certificación, se vuelve inviable”, advirtió.

El impacto del cambio climático, junto con el aumento de los costos laborales, logísticos y de certificación, ha reducido la productividad en numerosos países de América Latina y el Caribe. Frente a este escenario, Fairtrade trabaja en la definición de precios mínimos que sirvan como referencia para toda la cadena. “Queremos que el productor tenga cubierto su costo de producción y que el mercado entienda que la verdadera sostenibilidad comienza con un precio justo”, sostuvo.

Sin embargo, alertó que muchos pequeños productores “cada vez tienen más dificultades para vender su fruta a precios sostenibles debido a la inestabilidad de la demanda y a los desafíos para recuperarse de los eventos climáticos, lo que está llevando a que más pequeños productores queden fuera del sistema productivo”.

Otro eje del debate gira en torno al salario digno, una demanda respaldada por varios supermercados europeos. “Se han logrado avances; se han desarrollado datos, análisis de brechas y herramientas para evaluar los ingresos reales de los trabajadores. Sin embargo, si los precios no se ajustan a los costos, un salario digno no puede mantenerse a largo plazo,” subrayó De Peña.

A las presiones económicas se suman las nuevas regulaciones europeas sobre diligencia debida, sostenibilidad y deforestación, que implican mayores exigencias para exportadores y productores. “El problema no es la regulación en sí, sino que el mercado no cubre los costos de cumplimiento. Necesitamos mayor transparencia sobre lo que implica cumplir con estos estándares y garantizar que todos estén respaldados por un precio justo,” señaló.

De Peña propuso adoptar un enfoque más técnico ante las restricciones legales que impiden discutir precios directamente: “Si hablar de precios está restringido, concentrémonos en los costos. Al final, el precio justo debería basarse en los costos totales”.

La representante reconoció que el sector bananero latinoamericano carece de recursos financieros y técnicos suficientes para cumplir con las nuevas exigencias. “Estamos comprometidos con muchas iniciativas, pero sin el apoyo financiero y la capacitación adecuados, es muy difícil cumplir con los requisitos", indicó.

Finalmente, recordó que el precio de Comercio Justo no busca ser el más alto del mercado, sino “el mínimo necesario para cubrir los costos reales y comenzar a avanzar hacia una producción más justa y sostenible”. Su objetivo es construir una industria donde productores, trabajadores y compradores compartan responsabilidades. “Solo los precios que reflejen los costos reales pueden garantizar un futuro sostenible para el banano latinoamericano", concluyó.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/precios-del-banano-ya-no-cubren-los-crecientes-costos-laborales-logisticos-y-de-certificacion-en-america-latina

Volver arriba