Un nuevo método de mejora genética contra el «Fusarium» del banano

Un nuevo método de mejora genética contra el "Fusarium" del banano

El investigador Orlando Argüello, de la Universidad de Texas, afirmó hoy ante el VII Congreso Internacional del Banano que el método CRISPR-CAS que se usa en investigaciones genéticas sobre el cáncer puede ayudar a la industria bananera a responder eficazmente a la amenaza del hongo Fusarium Raza 4.
 
El científico nacido en Costa Rica habló con Efe en la jornada de clausura del VII Congreso, que ha reunido en Miami a unas 600 personas, entre productores, comercializadores, proveedores, investigadores, nutricionistas y autoridades de 40 países.
 
En el programa de la reunión, organizada por la Corporación Bananera Nacional (Corbana) de Costa Rica, el Fusarium Raza 4, que no está presente en América Latina pero sí en países asiáticos, africanos y en Australia, ha tenido un peso destacado.
 
El método CRIPR-CAS es una "tecnología joven" que se ha aplicado a muchos organismos vivos, pero a un hongo ni al banano, indicó a Efe Arguello, quien se doctoró en los institutos Max Plank en Alemania.
 
El investigador señala que CRISPR-CAS permite seleccionar una secuencia específica en el genoma de un ser vivo y hacer un "corte", a diferencia de otros métodos anteriores de mejoramiento genético en los que los cortes eran aleatorios y el tiempo para conseguir el resultado apetecido era mucho mayor.
 
Cuando hay un corte en una secuencia del ADN, la maquinaria bioquímica del ser vivo en cuestión se pone en marcha para repararlo e introduce cambios que pueden darle variabilidad genética y con ello más resistencia a determinados patógenos, explicó.
 
El problema con el banano es que tiene poca variabilidad genética porque son pocas las variedades de la planta que se comercializan y eso las hace más vulnerables a amenazas como el Fusarium Raza 4 Tropical.
 
Durante el congreso, buscan com promover el consumo del banano, fruta rica en potasio. Foto: Archivo / END.- Durante el congreso, buscan com promover el consumo del banano, fruta rica en potasio. Foto: Archivo / END. -"Esta herramienta (CRISPR-CAS) existe y se ha comprobado en otros seres vivos", señala Argüello cuando se le pregunta cuál fue su mensaje a los bananeros reunidos en Miami.
 
El llamado Comando FOC R4T, como se conoce al grupo de científicos internacionales dedicados al combate contra el hongo, ha asistido al Congreso y escuchado a científicos de otros ámbitos como Argüello, que en sus declaraciones a Efe recalca que él y el laboratorio de la Universidad de Texas que usan el CRISPR-CAS no trabajan con plantas.
 
Pero en otros laboratorios que usan el método, hasta 2016 se había utilizado en plantas como maíz, sorgo, tomate y uva para hacer vino, indicó el científico costarricense, que cree que merecería la pena probar con el banano.
 
No obstante, advierte que para que CRISPR-CAS pueda ser efectivo, antes es necesario desarrollar una investigación para determinar las secuencias del ADN del banano que habría que cortar en aras de darle a la planta más resistencia a los patógenos.
 
"Habría que enfocarse específicamente en genes que puedan producir resistencia", señaló.
 
Es una "tecnología incipiente pero muy efectiva", concluyó Argüello, quien opina que es bueno que los científicos salgan de los laboratorios y expliquen las posibles aplicaciones de avances que no son conocidos fuera de ellos.
 
El llamado Comando FOC R4T recomendó en este Congreso reforzar las medidas de seguridad y mantener un trabajo articulado entre productores, gobiernos y científicos de los diferentes países productores de banano, ante el Fusarium Raza 4 Tropical.
 
En América Latina más de 12 millones de personas cuyo trabajo está relacionado con la industria bananera se verían afectadas de darse el ingreso de este hongo que produce una infección en las raíces de las plantas, lo que hace que se marchiten y puede ocasionar la pérdida total de las plantaciones, informó Corbana.
 
"Por cada hectárea sembrada en América Latina, cinco miembros de una familia dependen de ese cultivo, quiere decir, que la subsistencia de 12 millones de personas estaría en juego", dijo Carlos Urías, director regional de Sanidad Vegetal del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
 
A juicio de Urías, "el banano y el plátano tienen que dividirse en dos rutas: una como un producto de exportación, que genera riqueza, y la otra parte, que se ocupa de la subsistencia; los dos aspectos tenemos que valorarlos como parte de la prevención de una enfermedad que podría llegar y sacarnos del esquema de las tierras que se dedican al banano".
 
 
Fuente: EFe

Piden trabajo conjunto para frenar hongo Fusarium Raza 4 en Latinoamérica

Piden trabajo conjunto para frenar hongo Fusarium Raza 4 en Latinoamérica

Miami, 28 sep (EFEUSA).- La industria bananera latinoamericana, reunida en Miami en el VII Congreso Internacional sobre el Banano, reafirmó hoy su apuesta por un trabajo conjunto para impedir el ingreso del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (FOC R4T) a América Latina.

El llamado Comando FOC R4T, como se conoce al grupo de científicos internacionales dedicados al combate contra el hongo, recomendó reforzar las medidas de seguridad y mantener un trabajo articulado entre productores, gobiernos y científicos de los diferentes países productores de banano.

El comando asiste al VII Congreso Internacional sobre el Banano, organizado por la Corporación Bananera Nacional (Corbana) de Costa Rica e inaugurado este miércoles.

Unas 600 personas, entre productores, comercializadores, proveedores, investigadores, nutricionistas y autoridades fitosanitarias de 40 países, participan en la reunión que concluye este viernes, en cuyo programa el Fusarium Raza 4 tiene un peso destacado.

En la región, más de 12 millones de personas cuyo trabajo está relacionado con la industria bananera se verían afectadas de darse el ingreso de este hongo que produce una infección en las raíces de las plantas, lo que hace que se marchiten y puede ocasionar la pérdida total de las plantaciones, informó Corbana.

"Por cada hectárea sembrada en América Latina, cinco miembros de una familia dependen de ese cultivo, quiere decir, que la subsistencia de 12 millones de personas estaría en juego", dijo hoy Carlos Urías, director regional de Sanidad Vegetal del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

A juicio de Urías, "el banano y el plátano tienen que dividirse en dos rutas: una como un producto de exportación, que genera riqueza, y la otra parte, que se ocupa de la subsistencia; los dos aspectos tenemos que valorarlos como parte de la prevención de una enfermedad que podría llegar y sacarnos del esquema de las tierras que se dedican al banano".

Durante el segundo día del Congreso Internacional sobre Banano, los expertos que forman parte del Comando FOC R4T explicaron cómo se han venido trabajando en planes de contingencia en los países productores para evitar el ingreso del hongo.

"La enfermedad es considerada como la mayor amenaza del sector bananero y platanero de América Latina y Caribe, y pese a que no ha sido reportada en el continente americano, la principal estrategia de lucha contra esta enfermedad se basa en el principio de exclusión", aseguró el director del Centro de Investigaciones de Corbana, Jorge Sandoval.

El Fusarium Raza 4 Tropical se puede propagar de distintas maneras. Su llegada a una plantación la propicia el cambio climático, el desborde de aguas y las inundaciones o incluso puede llegar en los zapatos de una persona que haya ingresado a una finca contaminada.

Las esporas del hongo sobreviven hasta 30 años en el suelo, lo que incrementa el riesgo de contagio.

"Solo una pequeña parte de tejido de una planta afectada tiene la capacidad de tener inóculos, que son las estructuras reproductivas del hongo, quiere decir que si un pedacito de tierra o de tejido llega a un suelo donde hay banano, tiene la capacidad y el potencial de contaminarlo y causar la enfermedad", aseguró Miguel Dita, de la Corporación de Investigaciones Agrícolas de Brasil (Embrapa).

Mauricio Guzmán, del Centro de Investigaciones de Corbana, indicó que "las medidas que se tienen en los puertos y aeropuertos son clave, ya que son un punto de alto riesgo, por eso hay que tener siempre medidas de prevención para poder actuar sobre plagas como esta".

"Es muy importante que los gobiernos estén muy claros de la medidas, una de ellas informar a los turistas, evitar que ingresen souvenir o materiales vegetales de cualquiera de los países donde está presente el hongo y que los oficiales estén bien capacitados para detectar cualquier riesgo ", aseguró.

Eduardo Gómez, presidente de la junta directiva de Corbana, dijo este miércoles a Efe que es necesario cerrarle el paso al hongo Fusarium raza 4 en América Latina, región donde todavía no ha aparecido.

"Sería desastroso para Costa Rica y toda la región" si el hongo entrase, indicó Gómez, quien indicó que Corbana ha hechos esfuerzos con el Gobierno de Costa Rica y a nivel regional para elaborar un reglamento con el fin de tratar de evitar su propagación.

El directivo se mostró pesimista sobre la posibilidad de eliminar al hongo de manera definitiva y opinó que la solución está más en buscar variedades resistentes, pero es un proceso "muy largo".

Abrir publicación

Costa Rica hopeful over UK trade

Costa Rica hopeful over UK trade

Costa Rica hopeful over UK trade

Officials express optimism over a trade deal post-Brexit, emphasising desire to continue supplying UK market

Costa Rican officials have expressed confidence that trade with Britain will continue unbroken following Britain’s exit from the EU.

Some 7.4 per cent of the Central American nation’s banana exports go to the UK, and maintaining that relationship is a key priority for producers.

Jorge Sauma, chief executive of the Costa Rican banana corporation Corbana, said that at a recent meeting with the University of Exeter, both sides stressed the desire to continue to trade at the current level. 

“It’s difficult to forecast, but what I feel is logical is to work together to maintain what we have in Europe,” Sauma told Fruitnet. “We consider our fruit to be present in the UK and we hope to be able to maintain that market, which is very important for us. At the moment it’s expectation more than reality as we don’t know what is going to happen, but we think that we will maintain the market.”

Sauma said the most logical option seemed to be if the UK simply duplicates the current arrangements that the EU has in place with Costa Rica, and expressed hope that will happen. 

Meanwhile Costa Rica’s foreign trade minster Alexander Mora told the International Banana Congress in Miami that the government wants to maintain its crucial trade routes with the EU and UK. 

“I don’t want to get ahead of myself, as I’m clear it’s an important challenge which we face,” he said. “Some people say it’s a perfect storm but I can say that you can count on Costa Rica, which will work hard to take the decisions [required] to overcome this challenge.”

Abrir publicación

Ministro ve una posición ventajosa del banano de Costa Rica ante los cambios en la UE

Ministro ve una posición ventajosa del banano de Costa Rica ante los cambios en la UE

Miami, 27 sep (EFE).- La industria bananera de Costa Rica tiene ventaja para aprovechar los cambios que se avecinan en el comercio con la Unión Europea (UE) debido a su apuesta por la calidad, el cuidado del medioambiente y los derechos laborales, aseveró hoy el ministro de Comercio Exterior del país, Alexander Mora.

El ministro fue uno de los oradores en la inauguración del VII Congreso Internacional del Banano en Miami, organizado por la Corporación Bananera Nacional (Corbana) de Costa Rica.

El congreso tiene como objetivo principal analizar los desafíos y oportunidades que plantea la liberalización en la UE de las importaciones de banano a partir del año 2020, una vez vencidos los acuerdos que fijaban cuotas, contingentes y aranceles especiales para los exportadores de países latinoamericanos.

En lugar de ese sistema, regirá un arancel de 75 euros por tonelada métrica para todo exportador.

Aunque señaló que no puede responder de "manera binaria" si ese cambio en uno de los principales mercados para los bananos de Costa Rica es beneficioso o perjudicial, el ministro Mora se declaró "optimista" sin un atisbo de duda.

Hasta ahora los aranceles han sido un "instrumento esencial", pero creemos que cuando esta etapa finalice aparecerán "otros elementos discriminatorios alrededor de la calidad, las medidas fitosanitarias, la trazabilidad (...)", señaló.

Por ello conminó al sector bananero a hacer la "preparación necesaria para poder presentarnos a los mercados como un proveedor confiable con las mejores prácticas y la mejor calidad posible".

Mora, que durante la inauguración del congreso hizo un repaso de lo que significa el banano para Costa Rica y recordó que la primera exportación data de 1880 y tuvo como destino Nueva York, hizo hincapié a Efe en que la industria bananera del país lleva mucho adelantado en esa dirección por su propia iniciativa.

No solo se preocupa del medio ambiente y de que la calidad de su producto sea la mejor, sino que tiene el "plus" de los derechos con que cuentan sus trabajadores y el hecho de que sean partícipes de las decisiones que se toman en la industria, agregó.

Preguntado por si hay trabajo infantil en el sector bananero de Costa Rica respondió con un "no" tajante y aclaró que las leyes del país no lo permiten ni tampoco las normas establecidas por la propia industria.

Esos valores son apreciados por los principales clientes del sector bananero de Costa Rica, que son la UE y Estados Unidos, dijo.

No obstante, opinó que todavía hay espacio para avanzar en esos aspectos.

Al respecto señaló, como hizo desde la tribuna del Congreso, que Costa Rica ha logrado ser reconocido como la principal "marca verde" del mundo y puede llegar a ser el primer país "carbono neutral" (que no produce emisiones) en una década y pidió esforzarse para que los bananos costarricenses logren esos mismos reconocimientos.

Según Mora, el banano no solo tiene un importante "arraigo" en la cultura de Costa Rica, sino que es una fuente de divisas y de empleo de igual magnitud. En 2016 las exportaciones de banano se acercaron a los mil millones de dólares y el sector daba empleo directa o indirectamente al 12 % de la población económicamente activa.

Es el principal producto agrícola del país y el más exportado dentro de esa categoría, subrayó.

"La industria bananera costarricense está en posición de aprovechar la oportunidad que brindan los cambios en el mercado de la UE, algo pero si no hay un abordaje correcto puede ser una amenaza" para los exportadores, concluyó.

Promover el consumo y abrir nuevos mercados ayudaría a enfrentar la sobreoferta de banano

Promover el consumo y abrir nuevos mercados ayudaría a enfrentar la sobreoferta de banano

La industria bananera debería esforzarse más por promocionar el consumo de la fruta, además de abrir nuevos mercados, como manera de compensar una sobreoferta que puede aumentar con los cambios previstos en la UE para las importaciones.

Tanto el director gerente como el presidente de la junta directiva de la Corporación Nacional Bananera (Corbana) de Costa Rica, organizadora del VII Congreso Internacional del Banano que hoy fue inaugurado en Miami, hicieron declaraciones a Efe en ese sentido.

"Los mercados están sobreofertados", dijo el director gerente de Corbana, Jorge Sauma, quien indicó que en algunos casos no se están respetando los contingentes fijados por la Unión Europea (UE) para las importaciones de banano desde países latinoamericanos.

El Congreso iniciado hoy en Miami tiene como asunto central el cambio de escenario que se producirá a partir de 2020 cuando venzan los acuerdos suscritos en 2010 entre la UE y Latinoamérica para el comercio del banano y se establezca un arancel de 75 euros por tonelada métrica de la fruta.

Sauma, que hizo hincapié en que esos acuerdos se lograron tras "19 años de litigios", subrayó que los exportadores latinoamericanos van a tener una dura competencia en los países ACP (África, Caribe y Pacifico) que van a seguir pagando un arancel cero por meter sus bananos en la UE.

"Es una desventaja", dijo el directivo de Corbana, que no obstante se mostró optimista en que la industria bananera de Costa Rica sacará competitividad de su apuesta por la calidad y los compromisos medioambientales y sociales que ha asumido.

"El cien por cien de nuestra fruta tiene certificación", agregó.

De cara al 2020 es importante esforzarse no solo en abrir mercados sino en que en los ya existentes aumente el consumo, subrayó.

Durante la primera sesión del congreso se conocieron datos como que el consumo de banano per cápita en algunos países del Este de África es de 30 kilos al año, lo que significa entre 3 y 11 bananas al día por persona.

Si las cifras fueran iguales en Europa y otros mercados de la industria bananera costarricense y latinoamericana no habría problemas, dice Sauma, quien indica que en Noruega es de 18 a 22 kilos y en otros países del Viejo Continente están en unos 12.

Además, mientras que en Estaos Unidos el consumo es estable todo el año, en Europa hay un descenso importante en los meses de verano y al reducirse la demanda, bajan los precios.

"Esa disminución de precios ha sido más severa este año", subraya por su parte Eduardo Gómez, presidente de la junta directiva de Corbana.

"Se ha vendido a la mitad de precio en ciertos meses", indicó.

Gómez, que es productor, indicó que los precios en los meses estivales fueron la mitad que el año pasado y lo achacó tanto a la disminución del consumo en Europa como al aumento de la producción en países como Colombia y Guatemala, que hizo elevar la oferta.

Por otro lado, Gómez se refirió a la necesidad de cerrarle el paso al hongo Fusarium raza 4 en América Latina, región donde todavía no ha aparecido.

"Sería desastroso para Costa Rica y toda la región", indicó Gómez, quien indicó que Corbana ha hechos esfuerzos con el Gobierno de Costa Rica y a nivel regional para elaborar un reglamento con el fin de tratar de evitar su propagación.

El directivo se mostró pesimista sobre la posibilidad de eliminar al hongo y opinó que la solución está más en buscar variedades resistentes, pero es un proceso "muy largo".

La jornada final del Congreso de Miami, que se desarrolla hasta el viernes, está dedicada al Fusarium raza 4, uno de los mayores peligros que se ciernen sobre el banano, el cuarto cultivo mundial por extensión y también la fruta que más se exporta, con más de 10.000 millones de dólares anuales.

Debido a este hongo, que aparece en la tierra de las fincas bananeras y se propaga con gran facilidad, el anterior Congreso Internacional del Banano decidió no celebrar estas citas durante seis años en países bananeros.

El mayor exportador de banano del mundo es Ecuador y en América Latina hay otros países importantes en este negocio como Costa Rica, Colombia, México, Honduras y República Dominicana.

Abrir publicación

Bananeros analizan los riesgos y las oportunidades de los cambios en el mercado europeo

Bananeros analizan los riesgos y las oportunidades de los cambios en el mercado europeo

El VII Congreso Internacional sobre el Banano comenzó hoy a analizar en Miami los desafíos y oportunidades del mercado bananero ante la liberalización de las importaciones europeas en 2020, algo que según los expertos puede agudizar el problema de la sobreoferta del producto y abaratar los precios.

Unas 600 personas, entre productores, comercializadores, proveedores, investigadores, nutricionistas y autoridades fitosanitarias, participan en esta reunión organizada por la Corporación Bananera Nacional (Corbana) de Costa Rica.

Los congresistas guardaron un minuto de silencio por los damnificados por los huracanes en el Caribe y el sur de Estados Unidos y por los terremotos en México.

El ministro de Comercio Exterior costarricense, Alexander Mora, advirtió durante la inauguración que el nuevo escenario que supone la liberalización de las importaciones de banano de la UE "entraña nuevos riesgos" y llamó a la industria a estar preparada.

A partir de 2020 dejarán de estar vigentes los acuerdos de la UE con países bananeros latinoamericanos que fijaban contingentes y aranceles especiales para la entrada del producto y regirá un arancel de 75 euros por tonelada métrica para todo exportador.

También el "Brexit" (la salida del Reino Unido de la UE) puede tener un impacto importante específicamente en el caso de Costa Rica, dado que un 7,4 % de sus exportaciones de banano en 2016 fueron a ese país europeo con el que habría que negociar nuevos tratados comerciales, dijo Mora.

No obstante, en unas declaraciones posteriores a Efe, se mostró "optimista" respecto a que la industria bananera costarricense puede ser competitiva cuando rija solo la oferta y la demanda en el negocio con la Unión Europea mediante una apuesta a la calidad.

El modelo de conjugar "crecimiento económico, progreso social y preservación del medioambiente" que ha seguido el Gobierno de Costa Rica es válido para la industria bananera en una tesitura que algunos consideran "una tormenta perfecta", subrayó.

Por su parte, el director gerente de Corbana, Jorge Sauma, destacó que los desastres naturales, el calentamiento global y el cambio climático son ahora "riesgos relevantes" en el negocio del banano, por lo que subrayó la necesidad de incrementar las "buenas prácticas", el uso de energía limpia, la educación y la inversión en investigación y desarrollo.

En el mismo sentido, el presidente de la junta directora de esa entidad, Eduardo Gómez, habló sobre la necesidad de que la industria bananera mundial y especialmente la de América Latina, la principal región bananera del mundo, se comprometa con los objetivos para alcanzar el desarrollo sostenible fijados en la ONU en 2015.

"Procedamos ya a hacer mejor esta industria con el fin de asegurar un mejor futuro para el mundo", agregó Gómez.

También consideró importante que los bananeros de América Latina se esfuercen por abrir a su producto a nuevos mercados, especialmente el sureste asiático.

La primera conferencia estuvo a cargo de la keniana Beatrice Nakhauka Ekasa, especialista en nutrición de la organización no gubernamental Biodiversidad Internacional, que realiza un proyecto en cuatro países del este de África dirigido a promover el consumo de determinadas variedades de banano ricas en vitamina A.

Estudios recientes han determinado que, además de ser rico en potasio y magnesio, el banano, del que existe más de un millar de variedades en todo el mundo, es una fuente importante de vitamina A, cuya deficiencia puede producir ceguera en niños, anemia en embarazadas y otros problemas de salud en grupos vulnerables.

El Congreso se desarrollará hasta el viernes, jornada que estará dedicada a uno de los mayores peligros que se ciernen sobre el banano, el cuarto cultivo mundial por extensión y también la fruta que más se exporta, con más de 10.000 millones de dólares anuales.

Se trata del hongo Fusarium raza 4, que afecta a Filipinas, Australia y países africanos pero no está presente en América Latina, cuyos gobiernos y productores están empeñados en cerrarle el paso no solo con controles fitosanitarios sino con ayuda de la ciencia y la innovación.

Debido a este hongo, que aparece en la tierra de las fincas bananeras y se propaga con gran facilidad, el anterior Congreso Internacional del Banano decidió no celebrar estas citas durante seis años en países bananeros.

El mayor exportador de banano del mundo es Ecuador y en América Latina hay otros países importantes en este negocio como Costa Rica, Colombia, México, Honduras y República Dominicana.

Los efectos del cambio climático en la industria bananera, el mejoramiento genético, los modelos de predicción de cosechas, el reordenamiento del transporte de banano a raíz de la ampliación del Canal de Panamá, el comercio online de productos frescos y las regulaciones sobre pesticidas también se tratarán en esta cita.

Abrir publicación

La cita anual de la industria bananera comienza en Miami

La cita anual de la industria bananera comienza en Miami

El VII Congreso Internacional sobre el Banano, el punto de encuentro anual de la industria bananera mundial, será inaugurado este miércoles en Miami en una ceremonia en la que participará el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Alexander Mora.

El congreso es organizado por la Asociación para la Investigación y el Manejo Integral de los Bananos y Plátanos (Acorbat) y la Corporación Bananera Nacional (Corbana) de Costa Rica.

Según el Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el banano se da en más de 130 países y es la fruta más popular y el cuarto cultivo más extenso en el mundo.

Uno de los asuntos más importantes del congreso que se desarrollará hasta el día 29 es el cambio en las reglas de los acuerdos de asociación que el 96 % de los países productores de banano latinoamericanos mantienen con la Unión Europea (UE).

Los participantes estudiarán los efectos de la decisión de la UE de liberalizar el modelo de importación bananero de América Latina.

En el año 2020 se concretará la liberalización de la importación del banano de la UE, lo que significa que los productores latinoamericanos tendrán la opción de colocar la mayor cantidad de fruta que puedan, pagando un arancel de 75 euros por tonelada, cifra mucho menor a la que abonan actualmente, señala un comunicado de la organización del Congreso.

En este momento existe un mecanismo de estabilización bananera, por medio del cual se establece una cantidad máxima de referencia a cada país y, si el país supera la cantidad, el mecanismo habilitó suspender la preferencia arancelaria y aplicar el arancel consolidado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El Congreso también analizará el impacto del “brexit” (la salida del Reino Unido de la UE) en el comercio del banano y cómo combatir el hongo Fossariun raza 4 y enfermedades como la Sigatoka negra.

Los efectos del cambio climático en la industria bananera, el mejoramiento genético, los modelos de predicción de cosechas, el reordenamiento del transporte de banano a raíz de la ampliación del Canal de Panamá, el comercio online de productos frescos y las regulaciones sobre pesticidas también se tratarán en esta cita.

Abrir publicación

Sector Bananero de Costa Rica se solidariza con afectados del Huracán Irma

Sector Bananero de Costa Rica se solidariza con afectados del Huracán Irma

El sector bananero y la Corporación Bananera Nacional (Corbana) de Costa Rica lamentaron el jueves la pérdida de vidas humanas y la afectación material sufrida en las islas del Caribe y en varias ciudades de Estados Unidos, como consecuencia del paso del huracán Irma.

“Expresamos nuestra sincera solidaridad con los ciudadanos, empresarios y autoridades de los lugares afectados y particularmente con la ciudad de Miami, Florida, y sus diferentes condados, que sufrieron los embates de este fenómeno natural”, indicó el sector en un comunicado de prensa.

La industria bananera afirmó que les “reconforta” saber que los daños reportados en Miami son mucho menores de lo que se temía y, sobre todo, que pasado ya el efecto directo del huracán, “la ciudad se está recuperando y volviendo a la normalidad de manera sorprendente”.

Esta reacción positiva y la determinación de los habitantes de Miami los motivó para seguir adelante con la realización del VII Congreso Internacional sobre Banano 2017, que se llevará a cabo del 26 al 29 de septiembre, en el Hotel Hyatt Regency ubicado en el downtown en Miami, indicó Corbana organizadora del evento.

El congreso es un punto de encuentro de la comunidad internacional inmersa en la producción de banano y sirve para dar a conocer en todos los ámbitos, el estado actual y hacia dónde va la industria de banano.

Entre algunos temas que serán discutidos en el evento son el cambio en las reglas de los acuerdos de asociación que el 96 % de los países productores de banano latinoamericanos mantienen con la Unión Europea (UE).

El panel de alto nivel del congreso contará con la participación del exembajador de Costa Rica ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) Ronald Saborío; el exembajador de Costa Rica en Bruselas y exjefe de Negociación para el Acuerdo de Asociación con la UE Roberto Echandi y el periodista Michael Barke de la publicación agrícola internacional Fresh Produce Journal.

Abrir publicación

Unión Europea liberará importación de banano en el 2020

Unión Europea liberará importación de banano en el 2020

Para el año 2020, las reglas de importación de la Unión Europea (UE) para los productores de banano de América Latina serán distintas.

Esto porque la UE liberará varios de los impuestos a este producto, reduciendo así el peaje que tienen que pagar los productores para ingresar la fruta a esta región.

Para dicho año, un 96% de los exportadores latinoamericanos, incluido Costa Rica, pagará 75 euros por tonelada, un impuesto mucho menor que el que se paga actualmente, de acuerdo con la Corporación Bananera Nacional (Corbana).

En este momento, existe un mecanismo de estabilización bananera, por medio del cual se establece una cantidad máxima de referencia a cada país, y si el país supera la cantidad, el mecanismo habilitó suspender la preferencia arancelaria y aplicar el arancel consolidado por la Organización Mundial del Comercio.

Sin embargo, una vez que se libere el mercado países como Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Perú, Nicaragua y Honduras podrán enviar la cantidad de banano que puedan, prácticamente sin mayor restricción que la demanda.

“El definir una cantidad de referencia de importancia para cada país signatario fue una medida que la UE estableció con el fin de proteger a sus productores comunitarios, se trata de las Islas Canarias, Madeira, Guadalupe y Martinica y las excolonias europeas”, explicó Jorge Sauma, presidente de Corbana.

En el caso de la exportación de Costa Rica, está regido bajo la negociación del Acuerdo de Asociación de la UE con América Central, implementado en 2013, estableciendo que el arancel de ingreso del banano se reduciría paulatinamente pasando de 145 euros hasta llegar a 75 euros por tonelada en el 2020.

Navegación de entradas

1 2 3 4 11 12 13