Comunicado

9 Congreso Internacional de Banano inició este miércoles Fusarium RAT4 principal reto de la industria bananera mundial

CP- Congreso primer día (1)

IX Congreso Internacional de Banano inició este miércoles

Fusarium RAT4 principal reto de la industria  bananera mundial

Expertos presentaron innovaciones para la identificación de variedades resistente a este peligroso hongo.

79% de la oferta mundial de banano se produce en Latinoamérica

Miami, 24 mayo 2022. Más de 500 participantes de 25 países iniciaron el análisis de “Nuevas rutas de la industria bananera” en el IX Congreso Internacional de Banano, organizado por la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica, que se desarrolla del 24 al 26 de mayo en Miami.

Las estrategias de control y la investigación contra el Fusarium Raza 4 es el principal reto de cientos de investigadores en el mundo, que buscan las mejores vías para proteger a los territorios latinoamericanos  y mitigar los daños que causaría este hongo si llega nuestras fincas bananeras.

“Durante el congreso estamos conociendo los avances en el trabajo de tres grandes alianzas para el combate del Fusarium RAT 4 lideradas por OIRSA, el Foro Mundial Bananero y la alianza IICA-Bayer. Además, los participantes en este evento tendrán acceso a las cinco  principales iniciativas que se están desarrollando en el mundo para la búsqueda de variedades resistentes” recalcó el Ing. Jorge Sauma, gerente general de CORBANA.

La producción, la comercialización y los cambios en   los gustos de los consumidores se suman a los desafíos de uno de los principales frutos frescos más consumidos en el mundo, el banano.

“La industria bananera tiene  grandes retos para seguir siendo competitiva y generadora de empleo y divisas para los países productores,  entre ellos desataco:   anticipar las nuevas regulaciones ambientales en los mercados de destino y que responden a los cambios en los gustos y preferencias de los consumidores y por supuesto, estar preparados para temas globales como el cambio climático” recalcó Víctor Umaña, experto en comercio internacional, y expositor del congreso.

Durante la mañana, Gabriel Rodríguez, del IICA Paraguay, Carlos Ramón Urías, de OIRSA y Jaime Cárdenas López, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizaron un repaso de las diversas estrategias que están desarrollando para el manejo, control y mitigación del Fusarium RAT4 en la región Latinoamericana que actualmente está presente en 20 países y específicamente, en Latinoamérica se ha identificado en fincas de Perú, Colombia y Venezuela; por lo que se trabaja en estrategias para no permitir su expansión.

“El sector bananero mundial representa la seguridad  alimentaria de más de 500 millones de personas en el mundo. Por ello, esta fruta tiene un gran impacto en la vida de miles de personas y en la región Latinoamericana principalmente, ya que somos los productores del 79% de la fruta”,  recalcó el Ing. Sauma.

Durante los próximos dos días se analizarán temas de comercio, logística, nuevos mercados y producción sostenible del banano.

Productores bananeros piden precio justo en los mercados internacionales

Productores bananeros piden precio justo en los mercados internacionales

  • Altos costos en insumos y logística afectan a los productores
  • CORBANA apoya las gestiones y acciones que realizan organizaciones de países exportadores de banano de Latinoamérica.

San José, 05 de abril 2022. La industria bananera de Costa Rica, representada por CORBANA, se une al llamado que están haciendo todos los países productores de banano de América Latina en Bruselas y las gestiones que se harán en Fruit Logistica,
2022, exigiendo mejores precios a los compradores europeos, en especial a los
supermercados.
Desde el 2021, y con la invasión de Rusia a Ucrania se ha experimentado un agravamiento en el incremento de los precios de los insumos utilizados por el productor bananero, tales como cartón, plástico, fertilizantes, madera para tarimas;
así como un incremento de la logística.
“De la actividad y exportación de banano dependen cientos de miles de familias a lo largo de Latinoamérica, su sostenibilidad es de suma importancia para zonas que no tienen opciones laborales, por lo que estamos solicitando una actitud de responsabilidad compartida, que permita distribuir la afectación a lo largo de la cadena de suministro, y que no sean los productores, quienes asuman toda la carga”, explicó el Ing. Jorge Sauma Aguilar, Gerente General de CORBANA.
La prensa internacional comunica del incremento que han realizado los supermercados a una gran cantidad de productos por la problemática mundial, pero  vemos que el banano sigue siendo el de menor precio en la categoría de frutas, por lo que solicitamos un ajuste de precio, indicó el señor Sauma.
El banano de Costa Rica es el mejor del mundo porque se produce cumpliendo con políticas sociales y ambientales sostenibles. El país paga los mejores salarios del sector agrícola, la producción del banano está certificada porque se hace bajo altos estándares de protección al medio ambiente. El 100% de las fincas bananeras de nuestro país cuentan con certificaciones ambientales y sociales.
Estos estándares los queremos mantener y por eso consideramos justo la solicitud que hacemos las organizaciones de los países productores de banano.

CORBANA y sector bananero nacional premian obras artísticas infantiles enfocadas en el aporte del banano a Costa Rica

CORBANA y sector bananero nacional premian obras artísticas infantiles enfocadas en el aporte del banano a Costa Rica

  • Concurso contó con apoyo de la Dirección Regional del MEP de Guápiles y del Museo de los Niños.

Limón, enero 2022. Los estudiantes de cinco escuelas adscritas a la Dirección Regional de Educación de Guápiles dieron color a su imaginación impulsados por el Concurso de dibujo virtual de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) y del Consejo Institucional Bananero.

Gracias a la iniciativa, los alumnos de las escuelas Santa María de Río Jiménez, San Antonio, Manuel María Gutiérrez Zamora, Líder Astúa Pirie y El Rótulo crearon obras artísticas enfocadas en el Aporte del banano a Costa Rica.
En total, 42 niños trabajaron sus dibujos durante el mes de noviembre. Finalizada la etapa de producción, el jurado calificador, conformado por la Dirección Regional del Ministerio de Educación Pública de Guápiles, el Museo de los Niños y CORBANA, definió las tres obras que destacaron por elementos técnicos y estéticos como el color, diseño, técnica, y congruencia con el tema planteado.
“El reconocimiento es para todos los niños que trabajaron en estas obras artísticas y a quienes les impulsaron a investigar sobre el aporte que nos ha dado el cultivo del banano a la economía costarricense. Como premio a su esfuerzo, les obsequiamos una herramienta tecnológica (tablet) que les ayudará en su desarrollo académico”, aseguró Sergio Laprade, director del Consejo Institucional Bananero (CIB).
En el acto de premiación del concurso, se dio el reconocimiento a los artistas de las tres obras seleccionadas: Denzel Álvarez, de la Escuela Manuel María Gutiérrez; Kenyuri Jirón, de la Escuela El Rótulo, e Isabella Baptista, de la Escuela Manuel María Gutiérrez.
“Estoy muy contenta con el premio, fue muy bonito participar en el concurso y aprendí más sobre la importancia del banano”, dijo la estudiante Kenyuri.
Por su parte, la maestra Yendry Sánchez, aseguró que este tipo de iniciativas promueven ampliar el aprendizaje de los niños en el cultivo del banano que es tan importante para su provincia.
Comunicado de prensa
“Agradecemos a CORBANA por tomar en cuenta a nuestros estudiantes y al Ministerio de Educación Pública, es muy importante representar la zona y el ingreso económico del cual se depende. Estas iniciativas permiten fortalecer las habilidades y creatividad de nuestros estudiantes que tanto se necesita en estos tiempos de pandemia”, dijo Ana Cecilia Domian, directora regional de Guápiles.

Empresarios reclaman por silencio del Gobierno a solicitud de revisión de tarifas de APM

Dos años han pasado desde que 17 cámaras de exportadores e importadores hicieron una petición a las autoridades de Gobierno para revisar y negociar las tarifas de APM Terminals.

Dos años han pasado desde que 17 cámaras de exportadores e importadores hicieron una petición a las autoridades de Gobierno para revisar y negociar las tarifas de APM Terminals. Pese a ello, el reclamo no da frutos.

Coinciden en que las tarifas cobradas por los servicios ofrecidos por la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) son tan elevadas que le restan competitividad al país.

Cada año, APM Terminals realiza ajuste en sus tarifas y, para el 2021, el incremento fue de 5,39%.

En su momento, autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Consejo Nacional de Concesiones (CNC), el Ministerio de Hacienda y la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) conformaron un grupo negociaciador para dialogar con APM Terminals sobre el tema.

El resultado o el avance de esas negociaciones no se han dado a conocer.

En reiteradas y constantes ocasiones, ya sea en documentos conjuntos o de manera individual, enviados al MOPT como al CNC, las cámaras empresariales insisten en que se debe tomar cartas en el asunto, pero la respuesta es nula o impera el silencio.

APM Terminals es la empresa que financió, diseñó, construyó, administra y da mantenimiento a la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), la cual entró en operaciones en febrero del 2019.

Falta de voluntad política

Sobre el tema, Francisco Muñoz, presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), manifestó que, desde el 2019 hasta en la actualidad, la situación empeoró.

Recordó que, en estos momentos, la situación en lo que respecta al transporte marítimo de mercancías, tanto de exportaciones como de importaciones, “es muy crítica”.

Muñoz dice que no hay voluntad política del Gobierno para resolverlo ahora.

Muñoz comentó que dentro de los aspectos anunciados por el gobierno en el 2019, era la contratación de un experto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que analizara el contrato.

“Cuando hemos preguntado ni nos dicen si lo contrataron, si tiene o no el estudio, si hicieron o no algo, no nos contestan nada”, reclamó Muñoz

Si bien reconoce y tiene claro sobre la existencia del contrato de concesión suscrito por APM Terminals y el Gobierno, para atender la mayor parte de los servicios portuarios, aseguró que hay aspectos que se pueden renegociar.

“El contrato establece cosas ilógicas, creo, que tienen el derecho de incrementar las tarifas basados en la inflación de Estados Unidos de Norteamérica.

Con esto en agosto nos aumentaron el 5,39% en todas las tarifas, cuando la mayoría de sus gastos operativos-pago de salarios, pago de electricidad y otros en Costa Rica son en colones”, explicó.

Acciones urgentes

Consultada al respecto, Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) urgió al gobierno a adoptar acciones,  esto debido a la escasez actual de contenedores agrava la situación.

Sobre el tema de la revisión de contrato de concesión sostuvo que esta no registra avance.

“Aunado a esto la crisis global de la escasez de contenedores viene a agravando la situación, aprovechamos para hacer un llamado para que el Gobierno tome acciones de carácter urgente para poder mitigar este nuevo golpe al sector exportador”, externó Bonilla.

A esto añadió que “APM Terminals ha continuado con los incrementos anuales según el contrato (y) desde hace varias semanas solicitamos al MOPT una reunión para la revisión de las tarifas, sin embargo, aún no han dado respuesta a esta solicitud de audiencia”.

Para Bonilla, Cadexco debe velar por la competitividad del sector, al tiempo que reseñó que APM Terminals como el gobierno deben ser aliados en promover mejoras desde diferentes ópticas “que nos permitan tener un costo competitivo y una mejora en el servicio”.

“Costa Rica tiene una de las cargas tributarias más altas del mundo y altas tarifas eléctricas. Sumado a esto, los altos costos en la cadena logística tienen como resultado la pérdida de competitividad del país.

El exportador no puede asumir este margen, debido a que se pone en riesgo la operación y la empleabilidad de todo un sector y si se traslada al usuario final, el producto no es atractivo para el mercado destino, de igual forma otros exportadores han optado por utilizar los servicios del otro operador portuario en el Caribe”, refirió Bonilla.

Problema agudizado

Jorge Sauma, gerente general de la Corporación Bananera Nacional (Corbana) apuntpó que se le envió una carta al CNC y un recordatorio, así como un planteamiento, pero la instancia no responde.

“Les hicimos un planteamiento de cómo está el esquema de fijación de precios y de ajustes, porque ellos han tenido más ingresos en dólares y menos gastos en colones por la devaluación y no nos ha respondido una misión del BID, etc”, acotó Sauma.

Propuso que el gobierno debería pedirle a APM Terminals que ponga los escáneres y que se le rebaje de los cánones que paga la trasnacional a Japdeva.

“No sé qué es lo que está pasando. Lo raro es que no se logra solucionar el problema”, puntualizó Sauma.

Gobierno sin medidas

A todo lo anterior, Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) señaló que “personalmente he hablado con José Manuel Saénz (secretario técnico del CNC)  y no hay hubo blanco todavía”.

Considera que el gobierno se ha desentendido del tema, pues, entre otros aspectos mencionó que las exportaciones son más caras, pues muchas de las materias primas entran por la TCM.

“El panorama es bastante difícil para el sector agrícola”, remarcó Chaves.

A raíz de la crisis mundial de los contenedores, el elevado precio de las tarifas de atención portuaria en la TCM, el incremento en el precio del diésel y de los fertilizantes, entre otros, Chaves sostuvo que son situaciones que le restan competitividad a los principales productos de exportación.

En este sentido indicó que hay preocupación en el sector agrícola por todo lo que está pasando, pues estimó que productos como melón, sandía y mango serán caros, en enero,  por los costos de producción.

“No veo que por algún lado este surgiendo alguna medida para paliar esto por las autoridades del Gobierno, pues no tenemos parámetros de reactivación del sector agrícola”.

No descartó que, en el corto plazo, a raíz de todo lo anterior, se registren aumentos importantes en los productos agrícolas a nivel nacional.

Fuente: El Observador .

Navegación de entradas

1 2 3 4 5 6 9 10 11