- Evento que se llevará a cabo en Mérida, Yucatán, reunirá a representantes de la industria bananera de 40 países.
- Se implementarán protocolos de desinfección y vigilancia en puntos de ingreso al país, los hoteles y las instalaciones del evento.
Con el objetivo de prevenir enfermedades y plagas que amenazan la producción de banano, Costa Rica y México coordinan acciones de bioseguridad en el marco del evento XXV Reunión Internacional ACORBAT y X Congreso Internacional del Banano CORBANA, que se celebrará del 20 al 23 de abril de 2026 en Mérida, Yucatán, México, y que reunirá a representantes de 40 países.
La comisión organizadora del congreso implementará, en conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA de México), rigurosos protocolos de desinfección, control y vigilancia en los puntos de ingreso al país, los hoteles y la sede del evento.
El principal objetivo es mitigar riesgos ante la amenaza del hongo del suelo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T), un patógeno (no presente ni en Costa Rica ni en México) que afecta severamente a las musáceas y mantiene en alerta a la comunidad bananera internacional. El Foc R4T puede ser diseminado por partículas de tierra adheridas en calzado, ropa, herramientas o vehículos.
“Estas medidas reflejan el compromiso de ambos países, México y Costa Rica con la protección fitosanitaria del cultivo del banano y la búsqueda de la sostenibilidad de la industria. Se desea que todos los participantes, así como el país anfitrión, tengan la tranquilidad de un espacio seguro y con la mayor gestión de riesgos en este evento tan importante”, afirmó Rafael Segura Mena, Director del Centro de Investigaciones de CORBANA y Vicepresidente de la Junta Directiva de ACORBAT.
Todos los asistentes, incluyendo al comité organizador, ponentes, prestadores de servicios, etc., deberán cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas por el SENASICA y la comisión organizadora. Se han definido acciones de prevención que los participantes deben atender previo a la Reunión Internacional desde su país de origen. Por ejemplo, los participantes internacionales deberán firmar una declaración jurada obligatoria, en la que se comprometen a cumplir todas las medidas preventivas, abstenerse de visitar plantaciones en México, evitar portar materiales vegetales, e informar su procedencia exacta desde su país de origen.
A su arribo al país, los asistentes deberán pasar por tapetes sanitarios, tanto en el aeropuerto al bajar del avión y en la sala de llegada, como en las fronteras para aquellos que ingresan vía terrestre.
Adicionalmente, SENASICA realizará inspecciones mediante rayos X y unidades caninas, así como la desinfección de calzado y vehículos en las fronteras.
Las medidas de prevención se implementarán en las instalaciones del Congreso, donde se mantendrá un estricto control sobre los asistentes. Las medidas de bioseguridad aplican también para los asistentes nacionales (de México) y los proveedores de servicios locales que participen.
Además, previo al inicio del evento se llevará a cabo una reunión del Comando Fusarium, un grupo internacional de expertos dedicado a la prevención de la propagación del patógeno.
Este evento es de alta importancia y la bioseguridad es punto principal en la agenda del sector bananero.
