- Más de 200 estudiantes han participado del programa “Niños al Museo ¡Vamos de paseo!” durante el 2025.
- Escuelas aprovechan oportunidad para reconocer el esfuerzo a sus estudiantes más destacados.
“Es una experiencia que muchos no pueden vivir”, así describió Derek González, la oportunidad de viajar con sus compañeros el pasado viernes al Museo de los Niños.
Él es estudiante de 5° grado de la escuela El Prado, ubicada en Guápiles, Pococí. Fue seleccionado para disfrutar de una visita al Museo de los Niños, gracias al sector bananero de Costa Rica.
“Agradecemos la oportunidad de traer a los niños a conocer y explorar, ha sido una experiencia muy agradable”, declaró Tatiana González, madre de Derek.
Por su parte, Jaden Quirós, estudiante de 2° grado, expresó su entusiasmo de ver representada en una sala del Museo la labor que con orgullo realizan su papá y su abuela: “Lo que he disfrutado más es lo de la bananera, porque me gusta aprender sobre el trabajo de mi papá”.
“Niños al Museo ¡Vamos de paseo!” es un programa de la industria bananera costarricense que nació en junio del 2025, el cual es implementado Banano de Costa Rica.
Como parte del compromiso de este sector con la educación y el desarrollo de las comunidades aledañas a empresas y sus plantaciones, se brinda a estudiantes de escuelas de zonas rurales la oportunidad de visitar el Museo de los Niños y recorrer cada una de sus salas.
“Los chicos seleccionados son de excelencia académica y buen comportamiento y estaban muy ansiosos de venir. Hemos podido aprender bastante sobre la historia del banano, cómo se empaca, cómo se produce”, expresó Fabiana Barrantes, docente de la Escuela El Prado. Ella destaca que muchos de estos niños no conocían San José, algunos nunca habían andado en bus, por lo que ha sido una gran oportunidad.
“Para nosotros ha sido una experiencia sumamente enriquecedora, porque no solo reconocemos el esfuerzo académico de estos estudiantes, sino que además les brindamos la oportunidad de aprender fuera del aula y conocer parte del patrimonio cultural del país. Este programa busca motivar a los niños a seguir esforzándose y a sentirse orgullosos de sus logros”, explicó Jhamna Magsig, Coordinadora de Sostenibilidad y Salud Ocupacional de CORBANA.
En el jardín oeste del edificio yace imponente un antiguo ferrocarril, el mismo que décadas atrás transportaba a diario a cientos de pasajeros entre Puntarenas y San José.
Cerca de ahí, se encuentra la Sala el Banano, donde el anfitrión “Nanito” recibe con entusiasmo a los niños para invitarlos a conocer sobre la producción del banano, los cuidados de la plantación y todos los procesos que conlleva la exportación de esta fruta.
“Nos alegra ver cómo cada grupo regresa a sus casas con una sonrisa y con nuevos conocimientos sobre ciencia, historia y cultura costarricense”, agregó Jhamna Magsig.
Durante el 2025, han participado del proyecto “Niños al Museo ¡Vamos de paseo!” cinco escuelas de la región Caribe, para un total de 206 estudiantes. Los menores viajan acompañados por un grupo de adultos conformado por docentes y padres de familia. A todos ellos se les facilita el transporte, la alimentación y las entradas al Museo, incluyendo la visita guiada a la Sala del Tren y el Banano.
Impulso al sector educativo. Desde el año 2006, la industria bananera ha impulsado de manera continua programas de apoyo a la educación y al bienestar de las comunidades bananeras. Durante este tiempo, se ha realizado una inversión superior a los ₡108 millones de colones en diferentes iniciativas que fortalecen el desarrollo humano y social en la región.
Más de ₡30 millones de colones se han destinado a la construcción y remodelación de aulas y centros educativos, mejorando las condiciones de aprendizaje de cientos de estudiantes. Asimismo, se ha invertido más de ₡29 millones de colones en la donación de libros, útiles escolares, equipos y apoyo a actividades en escuelas y colegios de las zonas bananeras.
Además, se han destinado más de ₡49 millones de colones a campañas educativas y de salud, incluyendo jornadas de mamografías, actividades culturales, ambientales y deportivas, que promueven el bienestar integral de las comunidades.



