El sector agropecuario y de alimentos consolidó hasta septiembre de 2025 exportaciones por US$11.385 millones, un incremento del 36,5 % frente al mismo período de 2024, convirtiéndose en el grupo de mayor dinamismo entre las ventas externas no minero-energéticas. Dentro de este bloque, el banano (incluido plátano) fresco o seco acumuló US$1.109 millones, con un desempeño destacado en la región Caribe.
Producción y exportaciones de la Costa Norte avanzan 14-15 %
José Francisco Zúñiga, presidente ejecutivo de Asbama (Asociación de Bananeros del Magdalena, La Guajira y Cesar), informó que con corte a octubre de 2025 la zona exportó 850.000 toneladas de banano, equivalentes a 41 millones de cajas de 20 kg. Esta cifra mantiene una tasa de crecimiento interanual del 14-15 %, en línea con el reporte de junio que mostraba +15 %.
El año completo 2024 había cerrado con US$450 millones en exportaciones desde esta subregión; el ritmo actual proyecta superar cómodamente los US$500 millones en 2025.
Estados Unidos se consolida como mercado clave
El destino principal continúa siendo Estados Unidos, que ya recibe más del 40 % del banano embarcado por el puerto de Santa Marta (frente al 30 % registrado en 2024). Le siguen la Unión Europea y Reino Unido. Esta reorientación responde tanto a la demanda sostenida del mercado norteamericano como a la estabilidad logística frente a otros destinos.
China, pese a su tamaño potencial, sigue siendo marginal debido a elevados aranceles, complejos requisitos fitosanitarios y barreras no arancelarias, lo que limita su viabilidad comercial en el corto plazo.
Revaluación del peso: principal amenaza para 2026
El directivo expresó preocupación por la sostenida caída de la tasa de cambio. “Muchos productores presupuestaron 2025 con un dólar superior a $4.100; hoy estamos casi 10 % por debajo de ese nivel. Para 2026 algunos analistas proyectan tasas cercanas a $3.600, lo que afectaría seriamente los ingresos en pesos de toda la cadena”, advirtió Zúñiga.
Una depreciación menor reduce el valor en moneda local de las exportaciones sin que los precios internacionales (cotizados en dólares) compensen suficientemente la pérdida cambiaria, comprimendo márgenes de productores y comercializadores.
Seguridad: deterioro constante en la zona bananera
Asbama reportó un incremento sostenido de bloqueos viales, extorsiones y hurtos en las fincas. Durante 2025 la asociación invirtió más de $620 millones en apoyo logístico a la fuerza pública: motos, drones, equipos de comunicación y adecuación de una estación de policía. Pese a estos esfuerzos, el gremio considera que la respuesta estatal sigue siendo insuficiente frente al deterioro de las condiciones de orden público.
Implicaciones para el sector y la economía regional
El banano de la Costa Norte genera cerca de 35.000 empleos directos y 120.000 indirectos, siendo el principal renglón económico de Urabá antioqueño y la zona bananera del Magdalena. Un crecimiento sostenido del 14-15 % en volumen mitiga parcialmente el impacto cambiario, pero una tasa de cambio persistentemente baja podría desincentivar nuevas inversiones en renovación de plantaciones y tecnología.
Para los inversionistas y analistas macro, el desempeño del banano ilustra la resiliencia del agro exportador colombiano frente a choques externos, aunque expone su alta sensibilidad a la variable cambiaria en un contexto de revaluación estructural del peso.
Fuente: https://abceconomia.co/2025/11/27/banano-colombiano-mantiene-crecimiento-solido-en-2025/