Crisis en sectores clave hunde producción y exportaciones en Honduras

La economía de Honduras depende de cinco sectores que atraviesan una situación compleja, reflejada en la caída de la producción, la reducción de las exportaciones y la pérdida de empleo.

La agricultura, la industria manufacturera —incluida la maquila—, así como los cultivos del banano, el café y el camarón, impulsan la economía del país mediante las exportaciones, el movimiento económico que generan y los empleos vinculados a estas actividades.

El problema es que estos sectores, lejos de mostrar un crecimiento sostenido, han disminuido significativamente sus exportaciones con el paso de los años.

La producción también ha bajado por los cambios climáticos, la falta de programas y financiamiento, los escasos incentivos, la ausencia de alianzas comerciales y la dificultad para acceder a nuevos mercados.

El informe del Banco Central de Honduras (BCH), a septiembre de 2025, establece que las exportaciones agrícolas se situaron en 527.8 millones de dólares, mostrando una baja interanual de 22.0% (149.3 millones de dólares). Esto se asocia, en gran medida, a la reducción de 16.9% en el volumen exportado de banano, equivalente a 3.4 millones de cajas de 40 libras menos respecto al mismo mes del año anterior, debido a los daños causados por las condiciones climáticas adversas a finales de 2024.

A la par, este producto contabilizó una disminución de 22.9% en el precio promedio de cotización internacional, explicada parcialmente por el incremento de la oferta de competidores como Colombia y Ecuador.

Todos los sectores de la economía son afectados de una u otra manera

Juan Carlos Javier, presidente de la Asociación de Acuicultores de Honduras, manifestó que producir camarón es difícil porque el clima no ayuda.

“Por ejemplo, este año llovió un 37% menos que el año pasado; los costos en el primero y segundo ciclo fueron altísimos. Nadie puede controlar el clima, pero sí tenemos energía más cara, aranceles y no sabemos qué va a pasar con el RIT (Régimen de Importación Temporal), que tiene como propósito fomentar las exportaciones al permitir la importación temporal de mercancías con suspensión de impuestos, y cuya ampliación esperan que el Congreso Nacional apruebe”.

“Este año hemos exportado más porque la Unión Europea nos ha comprado más y hemos exportado más a México, pero desde febrero no exportamos a Guatemala porque nos ha cerrado las fronteras al camarón hondureño. Guatemala quiere exportar camarón a Honduras; no hace sentido si aquí producimos seis veces más, pero están llenos de camarón”, añadió.

Guatemala produce cerca de 12 millones de libras de camarón, pero exporta 50 millones porque importa camarón ecuatoriano, lo reprocesa y lo reexporta; además, tiene costos energéticos menores que Honduras, destacó.

Las ventas al exterior de camarón sumaron 198.4 millones de dólares, mostrando un incremento interanual de 28.1 millones. Este desempeño fue impulsado, principalmente, por el aumento en el volumen exportado (9.5%), sobre todo hacia México, Reino Unido y Francia, así como por el alza del precio internacional en 6.4% debido a la recuperación de la demanda global y una oferta más estable.

En Honduras, lejos de sumar nuevos mercados, se reemplaza uno por otro; es decir, cuando se pierde un destino, las exportaciones se redireccionan hacia uno ya existente, pero no se amplía la base de clientes internacionales.

Javier explicó que los sectores del camarón, ocra y el melón generan dinamismo económico porque la ocra y el melón se producen todo el año y no son cíclicos como otros productos. “Ya solo quedan una o dos empresas meloneras; todas las demás se fueron a Guatemala. La ocra ya está abriendo en Guatemala. Es más fácil abrir una empresa allá, donde los costos energéticos son menores, que producir localmente”.

Honduras ya no es la república bananera ni el granero de Centroamérica

A septiembre de 2025, las exportaciones totales de bienes se incrementaron en 1,029.7 millones de dólares, principalmente por mayores envíos de café al exterior, impulsados por precios internacionales históricamente altos que contribuyeron al aumento de los ingresos por exportación del país.

Eduardo Facussé, expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), declaró a LA PRENSA que “la realidad es que después de ser una república bananera, en la actualidad importamos banano de Guatemala, porque las condiciones se han ido perdiendo y nos hemos vuelto menos competitivos”. Aunque Honduras continúa produciendo banano, la cantidad es muy inferior a la de años anteriores.

En el caso de la maquila, las exportaciones han caído estrepitosamente, obligando al cierre de plantas y a despidos masivos. Un informe del BCH revela que 23 empresas dedicadas a la producción de prendas de vestir cerraron operaciones en Honduras en los últimos cuatro años. Esto impactó el mercado laboral al reducir los empleos de 111,902 a 82,834, lo que implica la pérdida de 29,068 plazas.

Algunas maquilas se han reubicado en países como El Salvador y Guatemala, que ofrecen mejores condiciones.

El 10% de aranceles impuesto por Estados Unidos deja a Honduras en desventaja

Facussé explicó que el 10% de arancel que Estados Unidos mantiene para los productores hondureños deja al país en clara desventaja frente a competidores regionales como El Salvador y Guatemala, que no enfrentan ese gravamen. “Puede ser que se vayan otras maquilas; depende de cómo sea el rumbo luego de las elecciones”.

En cuanto a la agricultura, recordó que Honduras era considerado el granero de Centroamérica, algo que hoy solo queda en el recuerdo. El país se ha vuelto menos productor y más importador de granos básicos como maíz, arroz y frijoles. Entre las problemáticas persistentes destacan las invasiones de tierra, que evidencian la falta de seguridad jurídica.

“Se deben generar incentivos para la producción e inversión y trabajar en brindar seguridad jurídica”, acotó Facussé.

El sector cafetalero genera entre 1.2 y 1.5 millones de empleos directos e indirectos anualmente. El banano genera unos 8,986 empleos directos y cerca de 36,000 indirectos; el melón, unos 15,000 puestos; el camarón, unos 25,000 entre directos e indirectos, y el aceite de palma, unos 42,000 directos y 126,000 indirectos.

Pérdida masiva de empleo en el sector bananero

Maynor Velásquez, gerente de la Asociación de Productores de Bananeros Nacionales (Aprobana), manifestó a este rotativo que siete fincas de productores independientes suman unas 900 hectáreas y generan alrededor de 1,200 empleos directos, principalmente en Pimienta y San Manuel.

Actualmente, producen entre 1,800 y 1,900 cajas por hectárea. Antes de 2020 existían unas 3,200 hectáreas de banano de productores nacionales; sin embargo, las tormentas Eta y Iota arrasaron con unas 2,300 hectáreas y, por falta de apoyo gubernamental, no se logró su recuperación. Se perdieron unos 5,000 empleos.

“La banca no ayuda porque dice que somos un cultivo de alto riesgo, y el Gobierno menos, porque ayuda a través de la banca, pero los desembolsos para estos proyectos no pasan de tres millones de lempiras. Los costos de inversión, sin incluir la tierra, superan los 20,000 dólares (unos 525,000 lempiras)”, dijo.

Velásquez destacó que lo que antes era producción de banano ahora es caña de azúcar. Los productores han tenido que vender para no perder otros activos. La construcción de represas y el mejoramiento de los bordos son vitales para conservar la producción nacional, enfatizó.

Competencia desleal y cierre de mercados afectan a los camaroneros

Wilmer Cruz, representante del sector camaronero, manifestó que el pequeño y mediano productor abastecen únicamente el mercado nacional, ya que no exportan a Taiwán por el 20% de arancel ni a Guatemala, que pretende vender su propio camarón a Honduras.

Los grandes productores exportan a la Unión Europea, Japón, Estados Unidos y México, pero también están vendiendo a nivel local, lo que genera una competencia desleal para los pequeños productores, quienes no cuentan con beneficios fiscales y operan con costos más altos.

La falta de mercado, la competencia desleal y la carencia de financiamiento han provocado el cierre de 92 de las 404 fincas productoras de camarón. De 120 millones de libras que se producían, en 2023 y 2024 la producción cayó 40%.

Cruz advirtió que unas 100 fincas dejarán de sembrar en este primer ciclo por las condiciones desfavorables, lo que implicaría la pérdida de unos mil empleos.

Faltan incentivos para la agricultura

Dulio Medina, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Grano (Prograno), informó que el gobierno de turno no ha implementado acciones para combatir el cambio climático mediante programas de apoyo al sector agrícola, ni ha impulsado nuevos Tratados de Libre Comercio. Tampoco se han atendido los altos precios de los insumos, la falta de convenios, las garantías de precios ni otros desafíos.

El productor nacional se ve afectado por la importación masiva de productos que se generan localmente, pero con mayores costos, mientras que los importados ingresan con beneficios fiscales y precios más bajos. A la vez, el exportador no cuenta con nuevos mercados, sostuvo.

“Necesitamos producir con valor agregado para ser competitivos”.

Muchos han abandonado el campo; producir no es rentable por los altos costos y la falta de incentivos. En los últimos cinco años se han perdido más de 400,000 empleos en la agricultura.

Fuente: https://www.laprensa.hn/honduras/economia-honduras-caida-sectores-produccion-exportaciones-empleo-HN28348438#google_vignette

Suscríbete para recibir noticias diariamente

* indica que es obligatorio

Más publicaciones