Sostenibilidad
y el FEPI

Foto Banner Sostenibilidad

FEPI

El Fondo Especial de Prevención e Infraestructura (FEPI) es una iniciativa costarricense financiada con recursos provenientes del impuesto a las exportaciones bananeras. Administrado por la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), su objetivo principal es financiar proyectos de prevención y rehabilitación de infraestructura en las regiones productoras de banano, especialmente en áreas propensas a desastres naturales. 

Se han ejecutado proyectos en los 6 cantones de la provincia de Limón, más los cantones de Sarapiquí (Heredia) y Osa (Puntarenas). 

El portafolio de proyectos del FEPI, a 2025, consta de 78 proyectos.

Proyectos por Cantón

Cantón
Proyectos finalizados
Proyectos en ejecución
Proyectos en compromiso
Sarapiquí
1
0
0
Pococí
2
2
4
Guácimo
3
2
1
Siquirres
3
0
5
Matina
22
2
10
Limón
3
0
0
Talamanca
9
0
1
Osa
5
0
0
Total
48
6
21
Proyectos cerrados: 2 | Proyectos en fase de propuesta: 1

Proyectos por tipo

Categoría específica
Cantidad de proyectos
Finalizados
Total (Finalizados, en compromiso y en aprobación)
Proyecto Vial (incluye proyectos de consultoría de diseño).
11
16
Puentes (incluye proyectos de consultoría para diseño).
4
10
Control de inundaciones / obras de protección.
28
47
Riego
5
5

El Sector Bananero en números:

El sector bananero costarricense impacta los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible

Inversión social: $2,46M desde 2014​
Empleos directos sector: 42 200
Aporte patronal CCSS sector: $ 5,34 Millones por mes​. Apoyo en Educación: libros para todos desde 2013 impactando 1 873 niños con 8 158 libros.
Apoyo en Educación: libros para todos desde 2013 impactando 1 873 niños con 8 158 libros.
Capacitaciones en Derechos Laborales y género, eliminar prácticas discriminatorias y promover un ambiente laboral inclusivo. Programa Mujeres en labores de Campo
Construcción de infraestructura: (41,42 km carreteras y 13,83km diques)​
Uso de paneles solares en las fincas
Inversión en créditos para la producción: $28,8M colocados carteras crédito desde 2019​. Población beneficiada: 270 606 personas​. Empleos directos sector: 42 200
Inversión en investigación $4,16M desde 2016​
Capacitaciones en Derechos Laborales y género, eliminar prácticas discriminatorias y promover un ambiente laboral inclusivo. Programa Mujeres en labores de Campo
Reciclaje de plásticos en el sector es del 100%. Promedio anual : 1,859 Ton polipropileno y 6140 Ton de polietileno.​ Protección y reforestación de 14,500 ha de bosque.
Inversión en Asistencia Técnica: $ 11,6M desde 2004​
Reciclaje de plásticos en el sector es del 100%. Promedio anual : 1,859 Ton polipropileno y 6140 Ton de polietileno.​ Protección y reforestación de bosque.
Reciclaje de plásticos en el sector es del 100%. Promedio anual : 1,859 Ton polipropileno y 6140 Ton de polietileno.​ Protección y reforestación de bosque.
Reciclaje de plásticos en el sector es del 100%. Promedio anual : 1,859 Ton polipropileno y 6140 Ton de polietileno.​ Protección y reforestación de 14,500 ha de bosque.
Aporte patronal CCSS sector: $ 5,34 Millones por mes​
Emisiones de Gases: PGAI desde el 2011 (programa gestión ambiental institucional) y NAMA Musáceas- desde el 2023. CAB: Integrada por distintas organizaciones.

CAB
Comisión Ambiental Bananera

En el ano 1992, el sector bananero costarricense, de manera voluntaria, decide crear un órgano para auto controlar el tema ambiental en las fincas productoras de banano. Así nace la Comisión Ambiental Bananera, CAB, (entidad que incluye diferentes organizaciones) y a través de ella se establecen los requerimientos ambientales de las zonas productoras de banano para impulsar un modelo de produccion responsable y sostenible que vele por la proteccion del ambiente y la sostenibilidad de la producción bananera.