Productores costarricenses optimistas ante levantamiento de aranceles agrícolas anunciado por Estados Unidos

Una lista de productos agrícolas, varios de los cuales son relevantes dentro del abanico de las exportaciones de Costa Rica, están libres de aranceles hacia Estados Unidos desde la semana anterior.

Aunque se mantienen abiertas negociaciones bilaterales para redefinir el marco de ingreso de los productos nacionales a Norteamérica, el anuncio de Washington permite retomar condiciones de Cata para varias frutas, verduras y especias que no pueden producirse en su territorio.

La noticia fue recibida con optimismo y a la vez cierta cautela por el sector productivo nacional.

“La reciente orden ejecutiva de los Estados Unidos hacia el tema de aranceles para Costa Rica y el resto de productos agrícolas ha traído un alivio temporal a nuestro resiliente sector agrícola, que a pesar de estos aranceles y otros retos de competitividad que afronta Costa Rica, no ha bajado nunca los brazos y ha seguido con fuerza exportando al resto del mundo. Sobre todo en este caso a Estados Unidos.”, explicó el presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), Víctor Pérez:

“Continuaremos vigilantes de que estas medidas y panorama aranceleario, en el marco de nuestra relación con Estados Unidos se mantenga estable. Que nos genere las ventajas competitivas suficientes para que nuestro sector exportador pueda seguir trabajando con fuerza hacia este mercado”, agregó.

Recuperación de condiciones

Desde la Cámara de Agricultura y Agroindustria (CNAA) celebran la recuperación de condiciones comerciales con Estados Unidos.

“Esta decisión, oficializada mediante una orden ejecutiva del presidente Donald Trump, da certeza jurídica a nuestros exportadores. Fortalece la confianza para para continuar trabajando con nuestro principal socio comercial”, declaró el presidente de la Cámara, Oscar Arias Moreira.

“Consideramos que esta iniciativa reafirma el respeto a los acuerdos y principios comerciales que históricamente han caracterizado la relación entre ambos países”, amplió.

El dirigente enfatizó en el apoyo que da el segmento agrícola a la productividad del país, lo que motivaba la preocupación por los aranceles.

“Los productos agropecuarios de exportación son fuente de miles de empleos directos e indirectos en las zonas rurales. Además de ser pilares fundamentales de la economía y de las exportaciones agrícolas de Costa Rica. Por ello, vemos esta noticia de manera positiva y esperamos que estas condiciones favorables se mantengan en el largo plazo, para seguir impulsando el crecimiento y la estabilidad del sector agropecuario”, cerró.

El sector bananero, también afectado por los aranceles, mostró optimismo por la decisión estadounidense.

“Recibimos con gran optimismo la noticia de la suspensión de los aranceles al banano costarricense en un mercado tan importante para nosotros como es Estados Unidos”, señaló la Corporación Bananera Nacional (Corbana) en una respuesta a este medio.

“Es sin duda un gran respiro para la industria, que ha enfrentado este año importantes retos climáticos. Esto permite a Costa Rica consolidar su posición como un proveedor agrícola de calidad y confianza para Estados Unidos”, agregó.

Un respiro para Costa Rica

Luego de días de expectativa, el presidente Donald Trump firmó el viernes un decreto para retirar los aranceles de Estados Unidos sobre importaciones agrícolas como café, banano, piña, cacao, chayote, yuca, cítricos y tomates, entre otros.

El decreto presidencial determina que dichos productos agrícolas estarán exentos de los aranceles “recíprocos” impuestos este año.

Trump dictó el 2 de abril una orden ejecutiva que modificaba sustancialmente la política comercial e impuso un arancel mínimo del 10%, ya que el déficit comercial constituía a su juicio “una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de los Estados Unidos”, recuerda el comunicado de la Casa Blanca.

A ese arancel mínimo se le añadieron suplementos, en función de cada país y producto.

Tras una primera revisión el 5 de septiembre, Trump considera ahora que “la demanda interna actual de ciertos productos y la capacidad interna para producir ciertos productos”. Esto obliga a rebajar de nuevo los aranceles.

¿Qué pasa con los aranceles?

Los aranceles actuales están enmarcados en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional y normativas similares. Se justifican como un intento de equilibrar las balanzas comerciales, sobre todo de aquellas donde Estados Unidos sale perdiendo.

Aunque las medidas se han movido desde abril, se han dado conversaciones y se ha monitoreado el avance de los mercados.

Según la nueva normativa, se considera que “la demanda interna actual de ciertos productos y la capacidad nacional actual para producir ciertos productos”. Con ello se determinó “necesario y apropiado modificar aún más el alcance de los productos sujetos a la tarifa recíproca”.

Indica el decreto que la eliminación de aranceles entró a regir desde el jueves a medianoche.

Fuente: https://observador.cr/productores-costarricenses-optimistas-ante-levantamiento-de-aranceles-agricolas-anunciado-por-estados-unidos/

Suscríbete para recibir noticias diariamente

* indica que es obligatorio

Más publicaciones