Decretan emergencia para prevenir ingreso de  plaga que amenaza producción y empleos del sector bananero  

Decretan emergencia para prevenir ingreso de  plaga que amenaza producción y empleos del sector bananero

 

  • Medida habilita recursos del Fondo para Emergencias del Servicio Fitosanitario del Estado, para ejecutar acciones preventivas que protejan la actividad productiva y los más de 140 mil empleos directos e indirectos que genera el sector ante el riesgo de ingreso al país del Fusarium raza 4 tropical.
  • “Decreto refleja el esfuerzo y compromiso del gobierno para proteger a nuestro sector agroalimentario y a las miles de personas que trabajan en esta actividad”, expresó el presidente Carlos Alvarado, al firmar el decreto.
  • El ministro del MAG informó que los recursos serán destinados a la vigilancia de las plantaciones de banano, plátano y otras musáceas, así como a capacitación y divulgación para evitar la introducción del patógeno y su posible dispersión en el territorio nacional.

 El presidente de la República, Carlos Alvarado y el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, firmaron este miércoles el decreto N° 42392 que declara estado de emergencia fitosanitaria nacional como medida para prevenir la introducción al país de la plaga conocida como marchitez por Fusarium raza 4 tropical (Foc R4T) con el objetivo de proteger la actividad productiva y los más de 140 mil empleos directos e indirectos que genera el sector.  

La suscripción de esta disposición tuvo lugar en las instalaciones Corporación Bananera Nacional (CORBANA), la cual permite utilizar recursos del Fondo para Emergencias del Servicio Fitosanitario del Estado del MAG para combatir plagas nuevas o existentes que puedan ocasionar daños a la agricultura nacional como es este caso.

Por su parte, el presidente de la República, Carlos Alvarado, dijo que este anuncio tiene como objetivo adelantarse proactivamente a reducir un riesgo que podría ser una amenaza para los productores de musáceas. “Se trata de un esfuerzo y compromiso como gobierno para proteger a nuestro sector agroalimentario del país y a las miles de personas que trabajan en esta actividad”, expresó.

El gerente de CORBANA, Jorge Sauma, explicó que la declaratoria pretende proteger un cultivo que de los principales rubros de exportación agrícola y genera más de 140 mil empleos. “Se requiere de un esfuerzo país, pero va mucho más allá.  También necesitamos el apoyo internacional; se trata de mantener un trabajo articulado en beneficio de la industria bananera y sus trabajadores”, aseguró.

Al aclarar que este patógeno no está presente aún en el país, el ministro Alvarado Rivera detalló que los fondos se asignarán de acuerdo con los planes de inversión, ajustándose durante el periodo de emergencia, y se destinarán a intensificar actividades de vigilancia continua en las plantaciones de musáceas (banano y plátano).

“Nuestro objetivo es fortalecer el plan de capacitación y divulgación a técnicos, productores y público en general, sobre la sintomatología de la plaga, medidas de bioseguridad y actividades de prevención para evitar su introducción y posible dispersión en el territorio nacional”, detalló el jerarca, acotando que todas las acciones se ejecutarán de manera coordinada entre el SFE, la Dirección Nacional de Extensión del MAG y la Corporación Bananera Nacional (CORBANA).

El ministro rector del sector agroalimentario de Costa Rica indicó que el estado de emergencia fitosanitaria para prevenir la introducción de la enfermedad Foc R4T, se mantendrá por un período de un año a partir de la publicación de este Decreto, prorrogable en caso necesario.

Acciones.   El patógeno está presente en Asia, Mozambique, Australia y Medio Oriente, en países donde se ha reportado afectación de hasta 85% de las plantaciones. Y en agosto de 2019, se reportó la presencia del hongo en Colombia.  Costa Rica se mantiene libre del hongo y actualmente está trabajando en la implementación de medidas preventivas para evitar que el Fusarium R4T ingrese y afecte los 40.000 empleos directos y 100.000 indirectos que genera la industria bananera, la cual representa el 76% de la mano de obra de la zona Caribe.

El país exporta alrededor de mil millones de dólares por año de la fruta, según datos de CORBANA.

El año anterior, Costa Rica organizó, con apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), y de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, un simulacro oficial en la finca experimental de CORBANA ubicada en la región Huetar Caribe, como parte de las acciones para prevenir el ingreso de la plaga a suelo nacional.

Adicionalmente, el SFE ha variado requisitos fitosanitarios para la importación de mercancías y material vegetal, que puedan representar un alto riesgo de ingreso de la plaga al país, y ha intensificado el control del equipaje de viajeros para verificar que no traigan souvenires elaborados con fibras vegetales, incluso con la operación de unidades caninas para este fin.

UNED y CORBANA sumarán recursos para fortalecer la docencia, la investigación y extensión

UNED y CORBANA sumarán recursos para fortalecer la docencia, la investigación y extensión

Estación Experimental 28 Millas brindará más oportunidades a población caribeña

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), suscribieron un acuerdo histórico, con el que dará inicio una serie de procesos académicos que beneficiarán a los pobladores del Caribe.

Se trata de la Estación Experimental 28 Millas, la cual estará adscrita a la Vicerrectoría de Investigación de la UNED y que tendrá como objetivo, fortalecer la gestión en docencia, en investigación, en extensión y venta de servicios.

CORBANA le otorgará a la UNED por un periodo de 20 años y bajo la figura de comodato (contrato por el cual se da o recibe prestada una cosa por un tiempo determinado con la obligación de devolverla), 125.42 hectáreas, para desarrollar el proyecto, la cual está ubicada en la zona de Batán, en Matina de Limón.

“Estamos altamente optimistas con la firma de este acuerdo que se dará entre CORBANA y la UNED, donde vamos a entregar una propiedad en calidad de arriendo por 20 años. Ahí se desarrollarán varios proyectos como el cultivo de tilapia y otros peces, además de la producción de bambú para diversos usos. Este acuerdo lo vemos como una alianza estratégica para el desarrollo del Caribe y una contribución muy importante para la comunidad de Matina, que generará grandes posibilidades de desarrollo humano”, manifestó Jorge Sauma, gerente general de CORBANA.

Las principales actividades estarán dirigidas al desarrollo de procesos experimentales y productivos de cáñamo, de bambú, así como en la producción animal, entre ellas: acuicultura, hidroponía, apicultura, especies menores y lombricultura. Por otra parte, se desarrollarán procesos relacionados con la producción agrícola (cacao, frutales), la creación de un vivero, un mariposario y un programa de carbono neutralidad, entre otros proyectos y programas.

“Este acuerdo que suscribimos entre la UNED y CORBANA brindará mayores oportunidades a los pobladores del Caribe, una región con personas muy esforzadas y trabajadoras, pero que se ha visto golpeada por diferentes situaciones, afectando principalmente a su economía. Justamente, con la Estación Experimental 28 Millas, la cual estará adscrita a la Vicerrectoría de Investigación por 20 años, buscamos generar esas nuevas oportunidades, donde la población pueda desarrollar emprendimientos y empoderarse de las fortalezas de la Universidad en áreas como la docencia, la investigación y la extensión. Lo anterior, con el fin de cumplir con nuestra misión, que es ofrecer oportunidades reales de educación hacia todos los sectores de la población nacional, promoviendo la calidad, la equidad y la inclusión”, expresó Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED.

Quienes suscribieron el acuerdo en representación de ambas entidades fueron: Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED y Jorge Sauma, gerente general de CORBANA.

 

Costa Rica y Brasil unen esfuerzos en la lucha contra Fusarium R4T, Sigatoka negra y otras enfermedades

Costa Rica y Brasil unen esfuerzos en la lucha contra Fusarium R4T, Sigatoka negra y otras enfermedades

  • El hongo Fusarium R4T causa una de las enfermedades más dañinas para las musáceas.

 Luego de varios meses, la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica (CORBANA) logró firmar un convenio de cooperación e investigación con la Corporación Brasileña de Investigación Agrícola de Brasil (EMBRAPA) que tiene como fin incentivar la investigación científica en la búsqueda de soluciones que permitan proteger al banano y al plátano de enfermedades como el Fusarium R4T y la Sigatoka Negra.

EMBRAPA es una institución ampliamente reconocida a nivel mundial en la investigación agrícola, vinculada al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, cuyos objetivos son desarrollar tecnologías, conocimiento e informaciones técnicas y científicas para la agricultura y la ganadería.

“Esto nos llena de satisfacción ya que sabemos que el trabajo conjunto generará grandes resultados en beneficio de un cultivo del que se alimentan millones de personas alrededor del mundo y es fuente de trabajo para muchas familias.

Al ser el Fusarium Foc R4T una de las principales amenazas para las plantaciones de banano, CORBANA y EMBRAPA vienen coordinando esfuerzos para desarrollar variedades resistentes tanto para Fusarium R4T como la Sigatoka Negra.

Este importante esfuerzo conjunto permitirá dar solución a una amenaza sumamente grande para la estabilidad global de la industria bananera”, afirmaron Alberto Vilarinhos de EMBRAPA y Jorge Sauma de CORBANA

Industria bananera continúa donando banano a los más necesitados

Industria bananera continúa donando banano a los más necesitados

 

  • CORBANA facilita 990 cajas de banano verde para los pobladores de las islas Venado y Caballo

La Corporación Bananera Nacional (CORBANA)continúa uniendo esfuerzos para apoyar a la población necesitada de nuestro país, en esta ocasión a beneficio de familias de escasos recursos de Isla Venado e Isla Caballo, ubicadas en el Golfo de Nicoya.

La donación se realizó a través de la campaña de solidaridad de La Cámara de Exportadores Costarricenses (Cadexco), Fundación SIFAIS y Suzuki.

En esta oportunidad se trató de 990 cajas de banano verde de la variedad Cavendish, un aproximado de 99 000 bananos. El donativo se logró con el apoyo de la empresa Fyffes, así como de Transportes Grant e INCOPESCA, quienes se encargaron del traslado.

“Nuestro país se encuentra en una emergencia y CORBANA quiere que aún en estos momentos las familias más afectadas por las consecuencias del COVID-19 dispongan en sus mesas del mejor banano del mundo, un alimento con alto valor nutricional, con buen aporte de fibra, potasio, ácido fólico, vitaminas A, B, C y E.”, resaltó Jorge Sauma, gerente general de CORBANA.

El pasado 15 de abril la industria bananera realizó una donación un aproximado de 95 000 bananos.

Durante la difícil situación sanitaria que atraviesa Costa Rica y el mundo, todos los días desde temprano, la industria bananera y sus trabajadores han dado lo mejor de sí en las fincas, siguiendo los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud.

Así mismo, durante esta cuarentena, la industria bananera se ha caracterizado no solo por su aporte solidario de producto a las poblaciones vulnerables, sino por esforzarse en resguardar el empleo de sus más de 140 mil colaboradores.

Cabe resaltar que de momento la exportación bananera de nuestro país no ha mostrado bajas o afectación, las donaciones de fruta responden al espíritu solidario de la industria.

 

 

Corbana emite criterio sobre publicación negativa de Bananalink

Corbana emite criterio sobre publicación negativa de Bananalink

Alistair Smith
Director y Coordinador Internacional
Banana Link

Estimado Sr. Smith:
Debido a la publicación reciente de Banana Link , sobre el tema del COVID-19 y el trabajo en las fincas bananeras, en lo que corresponde a Costa Rica, publicación que carece de un sustento real, nos permitimos realizar las siguientes aclaraciones a
solicitud de varios productores de banano de Costa Rica.
En primer término, consideramos que se trata de una publicación con un alto grado de desconocimiento de la realidad de nuestro país y totalmente alejada de la realidad, mismo que nos lleva a la posible conclusión de que hay mala intención, o algún interés
por perjudicar al buen posicionamiento del Banano de Costa Rica en el mercado internacional.

En momentos en que la humanidad, sin distinguir nacionalidad, color político o ideología, libra una lucha por sobrevivir y en la que debe privar el bien común, donde todos nos hemos visto “en un mismo barco” y hemos tenido mensajes de solidaridad y
apoyo, sale esta nota tendenciosa que busca provocar divisiones y no uniones entre los países, que es la tendencia que hoy se vive en los países del mundo, incluidos lógicamente los exportadores y productores de banano. Deja lo anterior mucho que
pensar de quien suscribe dicha nota.

El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como pandemia global al COVID-19. El Gobierno de la República de Costa Rica declaró estado de Emergencia Nacional por esta enfermedad el 16 de marzo, por medio del decreto 42227-MP-S.
El Gobierno de Costa Rica, desde que se inició el problema del COVID-19 tomó responsablemente todas les medidas posibles para atenuar esta situación tan grave.
Es un hecho ya conocido mundialmente que las autoridades de Salud y el Presidente de la República, han tomado medidas oportunas y muy efectivas para mitigar esta enfermedad, con un éxito reconocido mundialmente.

En adición al certero manejo de nuestras autoridades, ha sido una base muy importante el esfuerzo social de nuestro país, donde se cuenta con un sistema social que fue iniciado hace más de 70 años, y gracias a este sistema social y educativo es que hemos
podido hacer frente a esta dura situación que esperamos en Dios, todos los países logremos vencerla.

Con relación al banano, en la zona en que se encuentra este cultivo, ha sido de afectación tardía y más reciente. No obstante lo anterior, se han tomado una serie de medidas tendientes a proteger a nuestros trabajadores y a sus familias, que es lo más
importante para nosotros. Se han hecho una serie de circulares y protocolos de prevención en fincas que están disponibles para cualquier país que los solicite. Hemos ido en esto adelante.

En cuanto al tema laboral, se han dado medidas de flexibilización laboral, únicamente para aquellos sectores que se han afectado con tal pandemia, mediante la cual el patrono debe demostrar que sus ingresos se han visto afectados para poder optar por
esa modalidad, misma que es temporal y requiere aprobación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica.
La idea de flexibilizar jornadas para reducirlas o suspender contratos de trabajo, se hizo para mantener las relaciones laborales y no extinguir el vínculo y mantener los empleos en lo posible, no es una carta abierta, pues se deben cumplir requisitos y además se
requiere aprobación de las autoridades gubernamentales de trabajo. Costa Rica es un estado de derecho y dentro de este marco fueron aprobadas estas leyes, como se está también haciendo en varios países de la Unión Europea y otros.

Además de medidas tendientes a mantener a empresas en operación y poder mantener el empleo, el Gobierno implementó el programa “Proteger”, que brindará alivio económico temporal a las personas trabajadoras que han visto afectados sus ingresos
por el COVID-19. “Proteger” abarca a todas aquellas personas trabajadoras despedidas, con reducción de jornada laboral o con contrato suspendido, así como trabajadores independientes, informales y temporales afectados por COVID-19. Estas
medidas se implementarían en caso de tener situaciones de trabajadores afectados, pero no ha sido necesario implementarlas a la fecha y mantenemos en la industria bananera todos los puestos de trabajo. No informar esto y solo informar las posibles
reducciones de jornada para los sectores afectados, es una verdad a medias, o sea una mentira y deja mucho que pensar de la seriedad de la persona que lo afirma.

Nos encontramos produciendo y exportando el mejor Banano del Mundo y a la fecha no se ha requerido aplicar una sola de esas medidas a nuestros trabajadores bananeros, quienes continúan trabajando normalmente con sus jornadas y salarios
completos.
Desmentimos las afirmaciones externadas por el señor Alistair Smith de Banana Link, mediante las cuales señalan que no se están aplicando los protocolos de higiene y protección en la industria bananera costarricense. Desde el inicio de la emergencia se
ha capacitado a todo el personal sobre las formas de combatir el virus, cuáles son los síntomas y cómo se debe proceder en caso de un enfermo.

A partir de la declaración de emergencia, CORBANA ha enviado 4 circulares a los productores bananeros, sobre las medidas que deben implementar de acuerdo con las indicaciones que emite el Ministerio de Salud de Costa Rica.
Las fincas bananeras, en su mayoría, han establecido medidas para generar alejamiento físico en las labores y turnos adicionales.
En las fincas hay rótulos informativos, se asegura el acceso al agua y jabón para el lavado de manos, en el transporte se respeta la capacidad del bus de acuerdo con lo indicado por el Ministerio de Salud.

También se han dado lineamientos para respetar la distancia interpersonal en cada una de las labores, se instalaron pantallas acrílicas en las áreas de empaque, se respeta la capacidad del comedor del 50% y no se organizan eventos deportivos u otros.
Resulta totalmente falso que a los trabajadores se les cobre las máscaras y guantes, máxime que el Ministerio de Salud de Costa Rica no recomienda el uso de estos implementos, salvo para el personal médico que está en la primera línea de la
emergencia.

Los invitamos a revisar la estadística oficial de casos COVID-19 de Costa Rica, la baja incidencia en los cantones productores de banano es reflejo de las medidas implementadas, las cuales se hacen basados en las directrices del Ministerio de Salud.
Esperamos que rectifique usted y la organización que representa todas estas aseveraciones sin fundamento, que ya es característico que haga.

Lo saluda cordialmente,
Ing. Jorge Sauma Aguilar
Gerente General

Industria bananera se une a la iniciativa de Cadexco

Industria bananera se une a la iniciativa de Cadexco

  • CORBANA facilita 960 cajas de banano maduro para familias necesitadas
  • Exportaciones de banano de Costa Rica no se han visto afectadas por el COVID-19, donación responde a espíritu solidario de la industria

La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) se unió a la iniciativa de la Cámara de Exportadores Costarricenses (Cadexco) con la donación de un contenedor de banano que llegará a familias necesitadas de nuestro país, afectadas por las consecuencias económicas y de salud de la pandemia del COVID-19.

Se trata de 960 cajas de banano maduro, un aproximado de 95 000 bananos de la variedad Cavendish, donativo que se logró también con el apoyo de las empresas FRUCTA y Fyffes. 

“Durante esta emergencia todos los días desde temprano la industria bananera y sus trabajadores han dado lo mejor de sí para llevar a las mesas de los costarricenses el mejor banano del mundo y para proteger el empleo de sus más de 140 mil colaboradores. Hoy nos unimos a esta iniciativa donando banano para las familias más necesitadas del país”, destacó Jorge Sauma, gerente general de CORBANA.

Días atrás Cadexco en alianza con Suzuki pusieron en marcha un plan para beneficiar a personas de escasos recursos y afectados por las implicaciones del COVID-19 con más de 20 toneladas de productos agrícolas de exportación que no podían ya ser enviados a los mercados internacionales.

“Un agradecimiento profundo a Corbana, FRUCTA y Fyffes por unirse a esta campaña de solidaridad de Cadexco, Fundación SIFAIS y Suzuki, la cual busca que estos alimentos lleguen a las manos de la población más necesitada. Agradecemos mucho esta donación e instamos a las demás empresas a que se unan a esta noble causa; de esta situación vamos a salir adelante, pero debemos apoyarnos entre todos”, comentó Laura Bonilla, presidenta de Cadexco.

Cabe resaltar que la exportación bananera de nuestro país no ha mostrado bajas o afectación, no obstante, como una muestra de solidaridad Corbana ha decido aportar un grano de arena a esta campaña.

El banano es una fruta con alto valor nutricional, rica en minerales como el magnesio, potasio, ácido fólico, vitaminas A, B, C y E, así como con un elevado aporte de fibra, por eso se recomiendan dentro de la dieta diaria.

Corbana mantiene informados a los productores bananeros sobre el COVID-19

Corbana mantiene informados a los productores bananeros sobre el COVID-19

Ante el contexto de la expansión del COVID-19 la Corporación Bananera Nacional ha emitido varias circulares a los productores bananeros con el propósito de que informen a sus trabajadores detalladamente sobre los síntomas y medidas preventivas para evitar la propagación del virus pandémico.

Para Corbana es de vital importancia que los trabajadores conozcan y apliquen el correcto lavado de manos, así como el protocolo de estornudo y el saludo a distancia.

También, se ha enfatizado en comunicar a los trabajadores que en caso de sospechas de estar contagiados no asistan a sus empleos, sino que acudan de inmediato al Ebais o centro médico más cercano.

Corbana es consciente de que esta situación sanitaria que reta al país y al mundo solamente puede superarse si cada quien actúa responsablemente y acata las disposiciones de las autoridades de salud, anteponiendo la vida y el bienestar de todos.  

Proteja sus plantaciones del Fusarium Raza 4

Proteja sus plantaciones del Fusarium Raza 4

  • Establezca medidas de prevención en sus fincas e informe a sus trabajadores

La Corporación Bananera Nacional le insta a tomar medidas de prevención en sus plantaciones para evitar el contagio del Fusarium Raza 4, hongo destructor y principal enemigo del banano.

Para ello, recuerde que todas las herramientas que se usan en campo deben ser desinfectadas antes de iniciar la jornada, así como al finalizarla. Asimismo, estas no deben compartirse entre fincas.

Lleve un registro de los procesos de esterilización en las plantaciones que indique la dosis utilizada y la persona responsable de realizar el proceso.

También, restrinja los visitantes, además establezca una bitácora de registro para quienes ingresen y solicíteles colocarse botas de protección, batas o enterizos desechables.

Otras acciones por tomar en cuenta:

-Use de ropa limpia.

-Use calzado nuevo, desinfectado o botas desechables de protección.

-Use desinfectantes durante las prácticas de cultivo.

-Instale pediluvios en las fincas para la desinfección del calzado.

-Desinfecte vehículos y maquinaria que ingresan a las plantaciones.

-Registre personas y vehículos que ingresan a las plantaciones.

-Disponga de una sola entrada y salida de personal y vehículos.

-Cerque las plantaciones para evitar el ingreso de personas o animales, cuide los linderos.

Corbana le enseña cómo detectar el Fusarium Raza 4

Corbana le enseña cómo detectar el Fusarium Raza 4

  • Si nota la presencia de algún síntoma repórtelo de inmediato

El Fusarium Raza 4 es el peor enemigo del banano, ya que su presencia en una plantación resulta devastadora y pone en riesgo la economía del país, cientos de empleos y la alimentación de la población. 

Por eso es fundamental estar atentos ante cualquier síntoma. Este hongo entra por las raíces e invade vascularmente toda la planta, cuando esto sucede las hojas pierden volumen, su color se vuelve amarillento, se doblan y se pudren.

No obstante, algunas plantas no se marchitan, sino que muestran abultamientos y rajaduras en el pseudotallo, así como deformaciones de las hojas más jóvenes.

También, si al cortar la planta los haces se tornan de un color café claro a café rojizo, inclusive casi negro, ésta podría estar infectada.

Recuerde, si tiene sospecha de alguna infestación  del Fusarium Raza 4 evite cualquier contacto con la planta y de inmediato comuníquese con las autoridades de la Corporación Bananera Nacional al  4002-4700  y del Servicio Fitosanitario del Estado  al 2549-3400.

Exportaciones bananeras alcanzaron 120 millones de cajas en 2019

Exportaciones bananeras alcanzaron 120 millones de cajas en 2019

  • El sector bananero genera alrededor de 40 000 empleos directos y 100 000 empleos indirectos lo que representa el 76% de la ocupación de la Vertiente del Caribe.
  • Fusarium R4T amenaza latente para la industria bananera.

 

  El año 2019 enfrentó a los productores bananeros a varios retos. No obstante, el sector logró superarlos y   exportar aproximadamente US $1000 millones; es decir, que 120 millones de cajas de banano costarricense llegaron a mercados altamente exigentes como la Unión Europea y los Estados Unidos. Estas cifras siguen colocando al sector bananero como líder de la exportación agrícola nacional.

El gerente general de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), Jorge A. Sauma explicó que Costa Rica ha logrado la sostenibilidad en el cultivo de la fruta, con el máximo respeto a los trabajadores y el ambiente.

“Tenemos muchos desafíos por delante, tal es el caso de las variaciones climáticas, las barreras comerciales impuestas por los mercados, el tipo de cambio estático, el incremento en las tarifas portuarias de APM Terminals, que esperamos esté en vías de solución.  Así mismo, el Fusarium R4T, que ya está en el continente americano en Colombia”, aseguró el señor Sauma.

En el caso del Fusarium, considerado como el peor enemigo para las plantaciones de banano y plátano, CORBANA ha estado trabajando en acciones de exclusión del hongo desde hace más 6 años, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), no obstante, es un gran riesgo para esta importante industria.   

Es importante señalar que a pesar de los cambios climáticos y las diferentes amenazas a las que estuvo expuesta la actividad bananera durante el 2019, gracias a los inminentes esfuerzos de los productores bananeros, solo se registró un decrecimiento del 3.8% en los volúmenes, si se compara con el 2018, y no de un 35%, como lo proyectó inicialmente la Promotora de Comercio Exterior.

“Estos volúmenes de exportación se lograron gracias al esfuerzo de los trabajadores, productores bananeros y el apoyo de CORBANA, quienes conjuntamente revirtieron las cifras negativas”, manifestó Jorge Sauma.  

La industria bananera tiene un impacto directo en el bienestar social, ya que genera uno de los índices de ocupación laboral más altos dentro el sector agrícola nacional.  Se estima que al menos 40.000 personas trabajan de manera directa y permanente durante todo el año y 100.000 de forma indirecta para este sector.

 

 

 

Navegación de entradas

1 2 3 4 5 6 7 8 15 16 17