El 53% de las fincas bananeras de Costa Rica están certificadas como Carbono Neutro

Industria bananera entregó más de 3000 mascarillas para oficiales de la Fuerza Pública del Caribe

El 53% de las fincas bananeras de Costa Rica están certificadas como Carbono Neutro

  • El sector bananero cuenta con la Indicación Geográfica IG la cual identifica la procedencia y la calidad del producto, y certifica las condiciones en las que ha sido producida la fruta.
  • Con exportaciones superiores a los 130 millones de cajas de banano, Costa Rica logró mantener en sus puestos de trabajo a los 140 mil empleos que dependen directa o indirectamente del sector en el año de la Pandemia y una contribución de miles de millones de dólares en divisas

22 de abril 2021.  Como parte de sus esfuerzos ambientales, el sector bananero nacional, a la fecha ha alcanzado el 53% de área certificada como Carbono Neutro. En cuatro años, se han compensado un total de 291.101 Toneladas de CO2, en bosques propios del sector.

Para obtener estas certificaciones, otorgadas por el MINAE y otras organizaciones, se analizan las emisiones directas e indirectas de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso e hidrofluorocarbonos, en todas las actividades relacionadas al cultivo de banano como almacenamiento, empaque y transporte de la finca al muelle.

“El compromiso ambiental del sector bananero es palpable.  El 100% de las fincas bananeras en Costa Rica cumplen con un adecuado manejo de los desechos sólidos, reciclando todo el plástico que utiliza, además en todas las fincas se redujo en un 90% el consumo de agua y el 100% de las fincas cuentan con alguna certificación ambiental internacional”, aseguró el gerente de CORBANA, Jorge Sauma.    

La Finca San Pablo, propiedad de CORBANA, fue la primera finca declarada como C Neutro, por la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía, el 09 de marzo del 2015 y la meta es llegar a un 100 % en la industria bananera.

La industria bananera asumió un fuerte compromiso ambiental, a raíz de la Cumbre de la Tierra en el año 1992, realizada en Río de Janeiro, Brasil.

Luego de este evento mundial, los productores de Costa Rica en forma voluntaria, crearon la Comisión Ambiental Bananera, ente interinstitucional adscrita a CORBANA, que regula los aspectos ambientales de la producción de banano y da seguimiento a los nuevos requerimientos ambientales impuestos por el sector para lograr una producción del cultivo ambientalmente sostenible.

Industria bananera entrega libros a niños que más los necesitan

Industria bananera entregó más de 3000 mascarillas para oficiales de la Fuerza Pública del Caribe

 El sector bananero nacional se unió al programa Libros para Todos del Grupo Nación, para entregar material didáctico a estudiantes de   escuelas unidocentes de la provincia de Limón. 

El Director del Consejo Institucional Bananero, Sergio Laprade explicó que  la industria participa  de este tipo de iniciativas ya que, es parte de un estilo de producción responsable que busca el bienestar y desarrollo de las comunidades aledañas a las fincas.

“La educación es la llave que abre todas las puertas y para quienes trabajamos en la industria bananera sabemos que dotar a estos niños, provenientes de hogares de bajos recursos, con material educativo es la oportunidad para ofrecerles un futuro mejor”, enfatizó.     

La entrega de los libros benefició a estudiantes de primero y segundo ciclo en las comunidades de Manzanillo, San Ignacio y San Miguel.  

 

Grupo Acón obtiene certificación Carbono Neutro para su División Banano

Grupo Acón obtiene certificación Carbono Neutro para su División Banano

La división de producción de banano de Grupo Acón recibió la certificación carbono neutro, que garantiza la compensación de emisiones que produce la empresa en sus operaciones diarias.

“Obtener esta certificación es un gran logro y del cual nos sentimos muy orgullosos. Fue una meta que la presidencia se propuso en el 2017 y ahora es una realidad”, expresó Ronney Yen, gerente de Gestión de Grupo Acón.

La División Banano, con más de nueve mil hectáreas en producción, inició con el proceso de certificación en el Programa País Carbono Neutralidad en el 2017, en el que las fincas realizaron el reporte de inventario de emisiones de efecto invernadero (GEI) en sus operaciones.

Grupo Acón es una empresa de capital nacional que inició operaciones en 1989. Es pionera en la producción y exportación de banano y piña a más de 25 países de Asia, América y Europa.

Actualmente da trabajo a nueve mil colaboradores de la zona atlántica.

SOBRE LA EMPRESA

Nombre Grupo Acón

Fundación 1989

Operaciones Produce fruta en los cantones de San Carlos, Sarapiquí, Pococí, Guácimo, Siquirres, Matina y Limón.

Sitio web www.grupoacon.com

Fuente: La República

 

Industria bananera entregó más de 3000 mascarillas para oficiales de la Fuerza Pública del Caribe

Industria bananera entregó más de 3000 mascarillas para oficiales de la Fuerza Pública del Caribe

Guápiles, Limón, 17 de diciembre 2020.  Al menos 3000 mil oficiales de la Fuerza Pública de las zonas de Sarapiquí, Guápiles, Guácimo, Siquirres y Sixaola recibirán un kit de dos mascarillas cada uno, con las que se pretende reducir el contagio del COVID-19.

“Por el tipo de actividad laboral, los oficiales están en la primera línea de riesgo de contagio del virus y la industria bananera pensando en incidir de forma positiva promovió esta entrega de equipo de protección”, dijo Sergio Laprade, director de la Consejo Institucional Bananero.  

La entrega oficial se realizó en el Centro de Investigaciones de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) y estuvo a cargo del señor Sergio Laprade de CORBANA y Mario Olsen de la Comisión de Seguridad de Banano y Piña, a los oficiales Marvin Sánchez y Melvin Fernández.

Las mascarillas son reutilizables hechas con tela lavable y antifluido. El uso de mascarillas es una medida obligatoria establecida por el Ministerios de Salud, en espacios públicos; sin embargo, solo es eficaz si se combina con el lavado frecuente de manos y el distanciamiento social.  

Industria bananera contra el Covid-19

Desde el inicio de la pandemia la industria bananera ha implementado una serie de acciones preventivas contra la propagación virus SARS-CoV-2.  La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) emitió varias comunicaciones a los productores bananeros explicando las medidas para el sector.

En abril del 2020, se entregó una guía y un protocolo con las especificaciones y directrices dadas por el Ministerio de Salud (MINSA), con el interés de proteger la salud de todos los colaboradores y apoyar el esfuerzo del Gobierno de la República en el manejo de la pandemia.

Entre las acciones que se han implementado con los trabajadores están:

  1. No permitir el ingreso a las fincas a personas externas y de ingresar lo hacen una vez hayan implementado la desinfección en zapatos y en manos.
  2. El distanciamiento interpersonal entre los trabajadores (1,8 m).
  3. No tener contacto físico en el saludo.
  4. Evitar, en la medida de lo posible, utilizar equipos y dispositivos de otros trabajadores. En caso de que sea necesario, la desinfección antes de usarlos.
  5. El lavado frecuente de manos con agua y jabón.
  6. Recordar a los trabajadores la técnica correcta de toser y estornudar, y evitar tocarte los ojos, la nariz o la boca.
  7. Facilitar el trabajo al personal de limpieza, despejando lo máximo posible el puesto de trabajo.

Industria bananera distribuye banano a más de 2000 personas en condiciones vulnerables

Agricultores latinoamericanos en riesgo ante nuevas políticas regulatorias restrictivas de la Unión Europea

  • En coordinación con el Banco de Alimentos cada 15 días se entrega fruta a 19 Ong´s de Limón.

Gracias a esta iniciativa de la industria bananera nacional, alrededor de 2000 personas que viven en albergues están recibiendo su porción de banano, lo que complementa de forma saludable su alimentación.  La entrega de fruta forma parte del compromiso social del sector.

La decisión de sumarse a la donación, a través del Banco de Alimentos, se tomó en el seno del Consejo Institucional Bananero (CIB) órgano que definió el aporte de la industria para personas que han sido severamente afectadas por el COVID-19.

“CORBANA nos contactó para establecer la alianza y definió entregar la fruta en la provincia de Limón, allí hacemos la entrega a 19 Ong´s de manera directa cada 15 días”, comentó la señora Francia Linares, Directora del Banco de Alimentos.

La población de las organizaciones que recibe la donación abarca desde mujeres, niños, adultos mayores, indígenas y personas con cuadros de alcoholismo y fármaco dependencia. La Ong´s beneficiadas se ubican en: Limón, Bataán, Guácimo, Matina, Pococí, Siquirres y Talamanca.  

“La industria bananera se caracteriza por su solidaridad y modelo sostenible, en el que se produce y a la vez genera un impacto positivo en las comunidades. Este año se requiere mucho más compromiso no solo de la industria sino de todo el país”, dijo el Ing. Sergio Laprade director del CIB.

Cabe recalcar, que la fruta que recibe el Banco de Alimentos cumple con altos estándares de consumo internacionales, por lo que estas personas están recibiendo producto de primera calidad.

Entre sus muchas virtudes nutricionales, el banano aporta vitaminas A, C, B1, B2, B6, ácido fólico y E y los principales minerales que contiene esta fruta son  el potasio, magnesio, hierro, selenio, zinc y calcio. La lista beneficios incluye el triptófano, un aminoácido esencial.

El consumo de banano propicia:

  • La buena circulación de la sangre.
  • Protege de las úlceras del estómago y de la mucosa intestinal.
  • Favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso y previene la ocurrencia de calambres musculares.
  • Mejora el estado de ánimo y las depresiones leves.
  • Favorece el buen funcionamiento de la memoria.
  • Combate la anemia.
  • Mejora la relajación muscular y su recuperación después de desarrollar actividad física.
  • Evita la caída del cabello y favorece la buena salud de la piel.
  • Tomado  de internet https://www.suat.com.uy/novedad/934-caracteristicas-nutricionales-de-la-banana/

Agricultores latinoamericanos en riesgo ante nuevas políticas regulatorias restrictivas de la Unión Europea

Agricultores latinoamericanos en riesgo ante nuevas políticas regulatorias restrictivas de la Unión Europea

Corbana organizó una conferencia virtual denominada “Actualización de los Límites Máximos de Residuos MRL’S. La charla magistral fue desarrollada por la doctora Silvia Bechara de la Empresa BASF.  En dicha charla se expusieron las serias consecuencias que sufrirán los productores de la región debido a las nuevas disposiciones alimentarias planteadas por la Unión Europea (UE).

El Ing. Jorge Sauma, gerente de Corbana expuso en su mensaje que deben prevalecer los criterios técnicos y no políticos, a la hora de definir estos límites mínimos, pues podrían convertirse en barreras no arancelarias.

La doctora Bechara indicó que Europa está atravesando por una reconversión agrícola, en la que pretende modificar los estándares de los alimentos que consume su población. Estas medidas desencadenan la pérdida de registros de plaguicidas en la UE y por ende los límites máximos de residuos en los productos agrícolas importados.

La mayoría de los agroquímicos dejan residuos mínimos en los productos y precisamente por eso la UE cuenta con la resolución 396, que establece los MRL´S seguros para los consumidores.  

“Los límites basados en uso de la Unión Europea, son los límites máximos de residuos con base a la tolerancia de importación y en principio debería mantenerse, si se ha comprobado que su uso es seguro para el consumidor europeo; sin embargo, en este momento no estamos seguros de que Europa respete el marco jurídico que tiene establecido”, manifestó la doctora.

El 50% del banano exportado por Costa Rica se dirige al mercado de la Unión Europea, por esa razón este tema cobra particular importancia para los productores nacionales.  Dada la presencia de los microclimas que existen en el trópico, se requiere el uso de agroquímicos para el combate de diferentes enfermedades que atacan al banano, no obstante, desde hace más de 25 años los productores nacionales y de Latinoamérica realizan diferentes esfuerzos para minimizar el uso de agroquímicos y son muy estrictos en el cumplimiento de lo establecido por la normativa internacional relacionada con el tema.

CORBANA organizó esta conferencia para actualizar a todos los productores de Costa Rica y el resto de América Latina, sobre los avances en los cambios de la normativa de la Unión Europea, y las consecuencias que traerá sobre los productores y exportadores agrícolas a ese continente.

 

Consumo seguro con respaldo científico  

            La Dra. Gloria Abraham Peralta, embajadora ante la OMC nombrada recientemente como presidenta del Comité de Agricultura en Sesión Especial de la Organización Mundial del Comercio, brindó un mensaje durante la conferencia indicando que “se solicitó a la UE que aplique los límites máximos de residuos a nivel del Codex Alimentarius como primer referente mundial”.

“Hemos hecho un llamado para que se realice una evaluación de riesgo de cada sustancia y producto específico, de conformidad con las obligaciones multilaterales de la UE. De manera que, los MRL´S se basen en evidencia científica concluyente y permita la aplicación de las medidas menos restrictivas al comercio”, dijo. Abraham

Desde 1963 la FAO estableció el Codex Alimentarius, o “Código Alimentario”, el cual define las normas, directrices y códigos de prácticas que garantiza la seguridad de los alimentos y los países se basan en estas reglas las cuales pretenden garantizar la inocuidad de los alimentos.

CORBANA se une al compromiso de los líderes mundiales por la biodiversidad

CORBANA se une al compromiso de los líderes mundiales por la biodiversidad

La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) aplaudió el pacto ambiental suscrito por Costa Rica junto con 64 países más, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas para la Biodiversidad.

El compromiso engloba acciones que comprenden ejecutar procesos sostenibles de producción y consumo; atacar las causas directas e indirectas de la pérdida de la biodiversidad, así como favorecer cadenas de valor sostenibles, promoviendo prácticas con efecto regenerativo de los ecosistemas.

Otro componente destacado de la propuesta es reducir la contaminación de todo tipo, especialmente eliminando el ingreso de material plástico al mar y regulando el manejo de químicos y basuras.

Al apoyar este compromiso, las diversas organizaciones han acordado implementar acciones concretas, así como apoyar las instancias de la ONU y el Acuerdo Global Biodiversidad Post-2020.

CORBANA, como miembro de la Alianza Mesoamericana por la Biodiversidad (BMP), reitera su profundo compromiso con el ambiente. Desde 1992 la corporación destinó 12 mil hectáreas para reservas forestales y bosque, además actualmente el 100% de las fincas bananeras en Costa Rica cumple con un adecuado manejo de los desechos sólidos. 

 

 

 

40 mil trabajadores bananeros sufren consecuencias por bloqueos

40 mil trabajadores bananeros sufren consecuencias por bloqueos

  • Trabajadores exigen a manifestantes que les permitan llevar el sustento a sus hogares
  •  Se pierden al día 800 millones de colones por los bloqueos

Más de 40 mil trabajadores bananeros han sido afectados por los grupos que promueven los bloqueos; ya que la tónica del movimiento ha tomado un rumbo violento e incluso muchos trabajadores de las fincas han sido víctimas de comisiones ilegales cobradas por los mismos manifestantes, para poder llegar hasta sus centros de trabajo.

Pese a que el presidente, Carlos Alvarado anunció el domingo que no seguirá adelante con la propuesta de solicitar el préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI) por 1 750 millones de dólares; la algarabía no ha cesado y más bien se han exacerbado los ánimos afectando no solo la libertad de tránsito, sino el desarrollo normal de las actividades económicas con las que subsisten miles de asalariados.

“Somos absolutamente respetuosos de las posiciones y desacuerdos que puede haber hacia ciertas medidas gubernamentales, pero las protestas de ninguna manera deben limitar el derecho de llevar el plato de comida a la mesa de los trabajadores. Es inaudito, que, para poder llegar a sus lugares de trabajo, se les cobre a los trabajadores bananeros peajes. Son ellos quienes han sido el motor de una industria que ha mantenido a flote las exportaciones agrícolas en esta
pandemia”, señalaron Corbana, Canaba y Aproban.

Como es sabido se ha afectado el turismo rural y hotelero y productores de leche, cultivos de exportación, etc. No es este el modo que históricamente ha tenido este país para resolver sus problemas. No es este momento, ya de suyo crítico, por los efectos de la pandemia, para desunir la familia costarricense.
Los representantes de las organizaciones hicieron un vehemente llamado para resolver esta situación por la vía del diálogo y no la confrontación.  

Industria Bananera ha protegido a los trabajadores y el empleo

Industria Bananera ha protegido a los trabajadores y el empleo

Con participantes de varios continentes de la industria bananera Corbana realizó hoy una conferencia virtual internacional.

La charla magistral fue realizada por el Sr.Benjamín Paz, quien ha tenido una amplia experiencia en la  actividad bananera como CEO de dos de las grandes transnacionales en varios países de Latinoamérica.  El tema de la conferencia fue “Mercados Bananeros: Antes y Después del COVID-19”.

Suministro de banano a los mercados se ha mantenido.

  A pesar de la problemática generada por el COVID-19, el banano ha mantenido sus volúmenes e incluso ha aumentado, no obstante, algunos problemas de reducción en precio y logística.

  El banano es un producto de primera necesidad, el 11% de la población mundial consume más del 60% del banano comercial.  

A excepción de China, los mercados tradicionales que importan la fruta contaron con un buen porcentaje de recaptación la primera mitad del 2020. El volumen de mercado en Estados Unidos creció un 3,4% tras dos años consecutivos de descenso.

“Uno de los aspectos que favorecieron a la industria bananera fue la caída en los precios del petróleo, así como el aumento de consumo en supermercados a nivel mundial sobre todo al inicio de la pandemia, cuando era frecuente el desabastecimiento en urnas debido al temor colectivo”, destacó Paz.

Desafíos en un futuro próximo

Entre las conclusiones de la charla se destacó que pese a que el COVID-19 no representó un inconveniente para superar los volúmenes de producción de banano en América Latina, el mantenimiento de la logística relacionada con los protocolos de limpieza y protección de los colaboradores seguirá siendo un reto para un futuro próximo e incluye un costo adicional.

El señor Paz destacó el esfuerzo realizado en los países para seguir los protocolos y así proteger a los trabajadores.

Además, la amenaza del Fusarium Raza 4 es un desafío latente y por ello es imprescindible el aumentar las medidas para evitar la propagación del hongo altamente destructivo. De igual manera el mantenerse vigilantes ante otras plagas como la Sigatoka.   

 

  

Corbana fiscaliza el cumplimiento del plan de acción de medidas de bioseguridad contra el Fusarium Raza 4

Corbana fiscaliza el cumplimiento del plan de acción de medidas de bioseguridad contra el Fusarium Raza 4

Debido a la gran amenaza que representa el Fusarium Raza 4 para la industria bananera, CORBANA ha venido realizando diagnósticos periódicos para determinar el avance en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.

Cada disposición se encuentra incorporada dentro del plan de acción que estableció cada finca para prevenir el ingreso del hongo.

CORBANA ha llevado a cabo estos procesos de fiscalización gracias a su Dirección de Asistencia Técnica.

Parte de estas revisiones es recordar a industria que la ejecución del plan de acción está consignada como un requisito en la resolución del Servicio Fitosanitario DSFE-004-2019.  

Esta resolución contempla plazos establecidos de acatamiento para cada medida de bioseguridad, los cuales rigen a partir del mes de setiembre 2019 con tiempo máximo de cumplimiento a marzo 2021.

Navegación de entradas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Volver arriba