Defensoría solicitará apoyo técnico a CORBANA durante sus gestiones

Defensoría solicitará apoyo técnico a CORBANA durante sus gestiones

2015

En la visita realizada por el Defensor Adjunto de los Habitantes, Juan Manuel Cordero González quedó clara la intención de mantener una sinergia constante entre el ente contralor de derechos y la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) en caso de requerir información sobre la correcta aplicación de las normativas sociales y ambientales en la industria. El defensor adjunto fue recibido por la Junta del Consejo Institucional Bananero y la cita sirvió como plataforma informativa para dar a conocer datos muy positivos sobre el impacto de la actividad bananera en Costa Rica considerando los aspectos sociales, económicos y ambientales. La industria bananera genera 140 mil empleos entre directos e indirectos, una exportación de más de 900 millones de dólares anuales en el 2014 y alrededor de 10 mil hectáreas de bosque protegido. “El compromiso de la Corporación es contribuir con el productor bananero a través de una adecuada asistencia técnica y económica para lograr una producción en armonía con el ambiente y los trabajadores, en ese sentido, también es necesario que brindemos también apoyo a las autoridades que requieran información de competencia del sector”, comentó el Gerente de la CORBANA, Jorge Sauma. La visita del señor Juan Manuel Cordero es parte de una política de puertas abiertas de la industria bananera costarricense en la búsqueda de un diálogo permanente con las autoridades gubernamentales. 

CORBANA y el CIB llevaron risas, juegos y cuentos tradicionales a la Sala El Banano

CORBANA y el CIB llevaron risas, juegos y cuentos tradicionales a la Sala El Banano

Con motivo de la celebración del 21 Aniversario de Museo de los Niños, la Corporación Bananera Nacional y el Consejo Institucional Bananero participaron con actividades en la sala El Banano.

En el espacio donde se recrea el proceso productivo de uno de los principales productos de exportación agrícola del país, se acercaron poco a poco padres de familia junto con sus hijos a escuchar las geniales anécdotas de “Los Cuentos de Mi Tía Panchita”, de la legendaria escritora nacional Carmen Lira, en la voz del particular Juan Cuenta Cuentos.

Los cantos, risas y la imaginación fueron la receta para un rato muy agradable impulsado por la industria de banano, la cual considera de suma importancia promover el rescate de valores y espacios de esparcimiento sano.

En la sala El Banano, se muestra como se lleva a cabo la producción bananera en las plantaciones, para que las futuras generaciones conozcan los aportes sociales y ambientales de la industria

Industria bananera promueve salud y seguridad en Siquirres y Matina

Industria bananera promueve salud y seguridad en Siquirres y Matina

2015

La inauguración del Dispensario Médico de Finca San Pablo y la Casa de Operaciones de Seguridad forma parte de las acciones que desarrolla el sector bananero por lograr una buena  calidad de vida de los trabajadores y los vecinos de la fincas. 

El Dispensario Médico tiene una capacidad para atender a 250 personas y se desarrolló con la inversión de 25 millones de colones aportados por  la Finca San Pablo, empresa subsidiaria de  la Corporación Bananera Nacional (CORBANA)  y primera en Costa Rica en ser certificada como Carbono 
C- Neutro, según explicó el Gerente General de CORBANA, Jorge Sauma.

“CORBANA y Finca San Pablo mantienen su visión en el bienestar de los trabajadores, por lo cual con este dispensario médico busca generar una mejor calidad de vida”, dijo Sauma.   

Para el Gerente de Finca San Pablo, Gerardo Mora, la Casa de Operaciones  es el cumplimiento de la coordinación con la Comisión de Seguridad Siquirres –Matina (COSSIMA) con el fin de coadyuvar a la Fuerza Pública y el Organismo de Investigación Judicial  en el control de la delincuencia de la zona. 

“Entre los últimos objetivos de COSSIMA fue establecer un centro de operaciones que facilitara el accionar de las autoridades”, explicó Mora.

Declaran primera finca de banano Carbono C- Neutro en Costa Rica

Declaran primera finca de banano Carbono C- Neutro en Costa Rica

2015

  • El   Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) declara la C-neutralidad de Finca San Pablo y el Ministerio de Ambiente y Energía entrega la marca C-neutral.   

    Marzo 2015.  Recientemente el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) declaró a la Finca San Pablo, como C-Neutro, lo que significa que funciona en el país la primera finca de banano bajo los estándares de la norma INTE-12-01-06:2011, por lo que las emisiones de gases de efecto invernadero son reducidas y compensadas.  
    “Se analizó en la Finca San Pablo, las emisiones directas e indirectas de dióxido de carbono, metano,  óxido nitroso e hidrofluorocarbonados para todas las actividades relacionadas al cultivo de banano, almacenamiento, empaque y transporte de la finca al muelle, comentó el Gerente General de la Corporación Bananera Nacional, Jorge Sauma. 
    Cabe destacar que se revisó la metodología implementada para lograr la reducción de los gases así como la compensación, determinándose que se cumple con los requisitos de la norma. 
    Debido a lo anterior, la Oficina de Cambio Climatico del Ministerio de Ambiente y Energía, otorgo  el 09 de marzo del presente año  a la Finca San Pablo la marca C-neutral. 
    La industria bananera asumió un fuerte compromiso ambiental, a raíz de la Cumbre de la Tierra en el año 1992, realizada en Río de Janeiro, Brasil. Luego de la cumbre se estableció dar cumplimiento a los nuevos requerimientos ambientales para lograr una producción del cultivo de la mano el ambiente.
     El sector bananero de Costa Rica motivado por los alcances de dicha Cumbre, decidió de forma voluntaria constituir una organización interinstitucional, para velar por una producción responsable con el ambiente conformando a  la Comisión Ambiental Bananera (CAB).

Universidad Nacional y CORBANA unifican esfuerzos para lograr avances científicos en el sector acuícola

Universidad Nacional y CORBANA unifican esfuerzos para lograr avances científicos en el sector acuícola

2015

La investigación científica en la industria de la acuicultura ha comenzado a tomar una mayor importancia para el desarrollo económico del país. San José, enero 2015. La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), recientemente tomaron la decisión de ampliar su convenio durante diez años más con el fin de desarrollar conocimiento científico en la industria de la acuicultura en el país.

Esta alianza le facilita a la UNA el uso de la finca experimental de CORBANA ubicada en 28 Millas, Matina de Limón para el desarrollo de investigaciones principalmente en especies como tilapia, pez gaspar, langostino de agua dulce, tambaquí y pez guapote.

 La Rectora de la UNA, Sandra León Coto, manifestó que “la alianza del sector académico, con el estado, y con los productores, fortalece el modelo de la Universidad Nacional, asociado a su compromiso social”.

Para el Gerente General de CORBANA, Jorge Sauma, este convenio es parte de un esfuerzo de la industria bananera por apoyar la diversificación agrícola e impulsar el desarrollo de las comunidades de los distintos cantones de la Vertiente de Caribe.

 “Este tipo de proyectos promueven el desarrollo rural y de emprendedores en la provincia de Limón, algo en lo que CORBANA siempre ha tenido un gran interés. Para pequeños agricultores que viven cerca de los proyectos bananeros, la acuicultura puede llegar a ser una opción con el fin de obtener más ingresos que les permita una mejor calidad de vida” comentó el señor Sauma.

El interés de CORBANA y de la UNA en mantener el proyecto, surge a raíz de la excelente relación entre ambas instituciones al trabajar de forma conjunta con opciones de producción alternativa al cultivo de banano, para generar información que se pueda extender a las comunidades de la zona. Esto ha logrado un impacto positivo en las áreas de capacitación y generación de conocimiento; además de que compromete la articulación con pequeños productores de la provincia de Limón.

Conquistando la ruta de la esperanza

Conquistando la ruta de la esperanza

A sus 51 años don Alejandro Oporta ha demostrado que en la vida se puede superar cualquier situación adversa, con mucha tenacidad y fé

Así lo dejó ver durante su participación en la Ruta de los Conquistadores, carrera ciclística considerada como una de las más duras del mundo por la topografía del terreno que tiene muchos ascensos y descensos y barro. El trayecto empoieza a nivel del mar y se llega hasta 3.200 metros de altitud entre los volcanes Irazú y Turrialba.

Los nueve tipos de clima, por los que atraviesan los ciclistas, no han detenido a don Alejandro en continuar cada etapa del trayecto dando lo mejor de sí mismo. “Siempre he sido muy imperativo, la pérdida del brazo no me afectó y más bien me ha permitido descubrir en el ciclismo una pasión y encontrar el coraje para continuar. Lo que pasó no fue un sueño, es una realidad y lo único que podía hacer era afrontar y pedirle ayuda a Dios”, comentó don Alejandro con una clara reflexión en su rostro.

La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) asumió en la Edición 22 de La Ruta de los Conquistadores patrocinar a don Alejandro, para darle precisamente el impulso económico y apoyar este deportista, que pese a su discapacidad física ha tomado con profesionalismo y empeño el desarrollo de esta disciplina.

“Mi mensaje es para todas las personas, les digo que la discapacidad está en la mente, que no se den por vencidos y que le pidan a Dios fortaleza para seguir adelante. Todos tenemos talentos que podemos desarrollar con perseverancia y la ayuda de Dios”.

Sector bananero comprometido apoya meta país de la C-neutralidad

Sector bananero comprometido apoya meta país de la C-neutralidad

El sector bananero nacional mantiene acciones para apoyar la obtención de la meta país, de alcanzar la C-neutralidad; es por eso que varias empresas del sector bananero están realizando el inventario de emisiones de carbono.

 En ese sentido, el Coordinador de Protección Ambiental, Ing. Sergio Laprade instó a las empresas de la industria que aún no inician el inventario, a que arranquen el proceso de contabilizar las emisiones de CO2.

 “El apoyo de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) a través de la sección de Protección Ambiental está disponible para todos los productores que se sumen a esta iniciativa, la cual pretende reducir todas las emociones de CO2 posibles”, dijo.

 Este proceso es parte del compromiso ambiental de la industria bananera, la cual ya cuenta con una experiencia positiva en la finca San Pablo donde con poco más de 50ha de bosque, consideradas como una sucesión de bosque secundario, las remociones han sido superiores a las 20 Ton CO2 por ha.

 La captura de carbono por hectárea, varía de acuerdo a la cobertura, en cuanto a su tipo y edad. En un bosque primario, la captura es sumamente baja ya que el sistema se encuentra en equilibrio, mientras que un bosque secundario en promedio ronda las 18 Ton CO2 por ha/año.

Entre cuentos y risas CORBANA celebró el Día del Niño

Entre cuentos y risas CORBANA celebró el Día del Niño

Este año la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) festejó el Día del Niño en la sala El Banano del Museo de los Niños, en medio de risas y los tradicionales Cuentos de Mi Tía Panchita, en la voz de Juan.

Con la guitarra al hombro, recogiendo historias fantásticas, Juan encendió la chispa de los ojitos de los niños que visitaron la sala El Banano este 9 de setiembre. Los cuentos de Juan se convirtieron en sonrisas al transportar a los niños y padres a un mundo de color y fantasía.

Además, este Día Niño inició el concurso “Ayudame a encontrar mi nombre”, en el se busca potenciar la creatividad de los visitantes de la sala El Banano para que propongan el nombre del nuevo personaje de CORBANA y así participen por una tablet.

La sala El Banano es un espacio en el Museo de Los Niños que recrea el proceso productivo de la fruta que constituye uno de los principales productos de exportación agrícola del país. Se muestra como se lleva a cabo la producción bananera en las plantaciones, para que las futuras generaciones conozcan los aportes sociales y ambientales de la industria.

 

Sector bananero protege la biodiversidad y fauna de Costa Rica

Sector bananero protege la biodiversidad y fauna de Costa Rica

2014

La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) realizó la presentación oficial del informe elaborado por The Nature Conservancy (TNC) organización que desarrolló un inventario de biodiversidad en las fincas Agroforestales de Sixaola, propiedad de la Corporación citada anteriormente donde se ubica un área de conservación de 1,250 hectáreas de bosque tropical húmedo.

El Gerente General de CORBANA, Jorge Sauma comentó que la industria bananera de Costa Rica es reconocida internacionalmente por su modelo único de gestión social y ambiental, el cual ha sumado esfuerzos para resguardar la biodiversidad de la flora y fauna de nuestro país.

“CORBANA  ha adquirido el compromiso de impulsar y apoyar a la industria bananera en temas  ambientales,  por tal razón cuenta con la empresa subsidiaria Agroforestales de Sixaola S.A.,  ubicadas en el sector de Mata de Limón.  La finca de 1,250 hectáreas de finca de bosque tropical húmedo, protegido gracias a esta iniciativa que constituye un oasis conservacional para la biodiversidad del sector”, aseguró el señor Sauma.

Por su parte el señor Leonardo Chacón representante del Ministerio de Ambiente, manifestó que el MINAE  celebra este tipo de acciones de responsabilidad social de la industria bananera, dirigidas a la conservación y la cuantificación de la biodiversidad, practicas ligadas a las políticas de las de producción sostenible. 

Durante el año 2012, The Nature Conservancy (TNC) realizó un inventario de biodiversidad en Agroforestales de Sixaola sobre plantas, mamíferos, aves, reptiles y anfibios cuyos resultados evidenciaron datos importantes sobre la protección y conversación de varias especies. En los bosques  TNC detectó la conservación de  164 especies de plantas, 158 especies de helechos,  51 especies de mamíferos, 141 especies de aves, 25 especies de reptiles  y 20 especies de anfibios.  Lo que representa el 15% de la avifauna, el 11% de reptiles y el 10% de los anfibios de Costa Rica.

Parte de los bosques de Agroforestales se conservan mediante la modalidad de Pago de Servicios Ambientales, un sistema pionero impulsado en Costa Rica, que brinda al productor que  destina  un área de su  terreno para la conservación, un incentivo económico.
Cada hectárea de los bosques de  Agroforestales de Sixaola es un filtro natural que ayuda a capturar doscientas mil toneladas de CO2, que se deprenden de las fábricas, automóviles y quemas las cuales afectan al ser humano, los animales y la vegetación. Todo esto forma parte de la iniciativa del sector bananero para contribuir a la meta país de lograr la C-Neutralidad en el 2021.

Navegación de entradas

1 2 3 9 10 11 12 13 14 15 16 17