Industria bananera protege más de 8,000 hectáreas de bosque en el Caribe

Industria bananera protege más de 8,000 hectáreas de bosque en el Caribe

La industria bananera costarricense ahora no solo es reconocida internacionalmente por la calidad de la fruta que exporta a Europa y Estados Unidos; sino por su modelo único de gestión con un estricto compromiso social y ambiental, el cual ha sumado esfuerzos para resguardar la biodiversidad de la flora y fauna de nuestro país.

Gracias a estos lineamientos, a la fecha la industria que produce el primer producto de exportación agrícola en Costa Rica, ha logrado proteger 8,000 hectáreas de bosque en el sector del Caribe. El Gerente General de la Corporación Bananera Nacional, Ing. Jorge Sauma indicó que éste es un logro acumulado por más de 20 años de trabajo orientado a una producción sostenible y amigable con el ambiente.

“La industria es un ejemplo a nivel internacional, ya que con menos del 1% del total del territorio del país logró exportar alrededor de 110 millones de cajas de fruta en el año 2013; esto es productividad y sostenibilidad de la mano, no nos hemos extendido a más terreno de siembra, todo lo contrario, logramos proteger 8,000 hectáreas de área de bosque”, aseguró el Ing. Sauma.

Agroforestales 1,200 hectáreas de vida

La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) creó la empresa AgroForestales de Sixaola, la cual se encarga de proteger una área boscosa de más 1,200 hectáreas que se le suman al esfuerzo de toda la industria por cuidar la biodiversidad del país. En el año 2012, The Nature Conservancy una ONG ambiental que realizó un inventario de biodiversidad en Agroforestales sobre las plantas, mamíferos, aves, reptiles y anfibios, evidenció datos importantes sobre la protección y conversación de varias especies en la finca.

En esta área que colinda con el corredor biológico de Gandoca Manzanillo, CORBANA conserva para las futuras generaciones 164 especies de plantas,158 especies de helechos, 51 especies de mamíferos, 141 especies de aves, 25 especies de reptiles y 20 especies de anfibios

Sector bananero analiza desafíos para los próximos cuatro años

Sector bananero analiza desafíos para los próximos cuatro años

Los ministros de las carteras de Agricultura y Comercio Exterior se reunieron  con la Junta Directiva y la Administración de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) con el fin analizar cuáles son los retos que enfrentará el primer sector agrícola de exportación del país.

La primera cita se llevó a cabo el martes 20 de mayo, con el Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz; y entre los principales temas que se abordaron destacan las medidas de  prevención para evitar el ingreso del hongo Fusarium oxysporum f.sp.cubense (FOC) conocido como Mal de Panamá raza 4, que está atacando plantaciones de banano en Asia y África, el cual hasta ahora no tiene tratamiento. 

El Gerente General de CORBANA, Ing. Jorge Sauma  explicó que aunque el mal se encuentra en Asia, desde ya los  productores, las compañías  comercializadoras, el  Servicio Fitosanitario del Estado y la Comisión Nacional de Enfermedades de las Musáceas están aunando esfuerzos para implementar medidas que prevengan el ingreso de la enfermedad. 
 
Durante la cita, el Ministro Arauz manifestó su reconocimiento al esfuerzo del sector y de CORBANA que ha logrado implementar un modelo único de gestión por su compromiso ambiental y social. 

Crecimiento de exportaciones   

En la reunión que se mantuvo este martes 27 de mayo con el Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora (ministerio con el cual se ha tenido una agenda de trabajo conjunta durante muchos años) se analizaron diversos temas como la situación del mercado, aspectos de competitividad, el tratado de libre comercio con la Unión Europea y la inscripción de la indicación geográfica “Banano de Costa Rica” en esa región, que es un sello de calidad internacional el cual  reconoce la calidad de la fruta costarricense. 

Por su parte, el señor Eduardo Gomez, Presidente de la Junta Directiva de CORBANA, explicó que preliminarmente las exportaciones del sector bananero tuvieron un incremento de un 3.7% en relación con el año 2012, lo cual generará unos 850 millones de dólares que se colocaron 48% en Europa, 41% en Estados Unidos y 11% en otros países. 

Este panorama es gracias a la productividad del sector que es un ejemplo a nivel internacional, ya que con menos del 1% del total del territorio nacional logró exportar alrededor de 110 millones de cajas de fruta en el año 2013.

Sector Bananero propicia diálogo con diputados electos para atender de manera conjunta asuntos de interés para la industria

Sector Bananero propicia diálogo con diputados electos para atender de manera conjunta asuntos de interés para la industria

2014

Sector Bananero propicia diálogo con diputados electos para atender de manera conjunta asuntos de interés para la industria 

Los diputados electos  de la provincia de Limón y Heredia visitaron las instalaciones del Centro de Investigaciones La Rita,  de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) en un encuentro organizado con el fin de establecer un espacio de diálogo entre los nuevos legisladores y la industria. 

En la cita participaron los diputados Danny Hayling de Liberación Nacional,  José Antonio Ramírez y  Gerardo Vargas del Frente Amplio, Luis Alberto Vásquez de la Unidad Social Cristiana, la libertaria Carmen Quesada y Abelino Esquivel del Partido Renovación Costarricense. En representación del diputado Rony Monge del PLN asistió su asesor José Miguel Cordero.  

La industria bananera explicó en  el convivio, cómo a lo largo de 20 años, el esfuerzo del sector a través de la Comisión Ambiental Bananera (CAB) ha logrado implementar un modelo único de gestión por su compromiso ambiental y social; impulsando comunidades aledañas a las fincas mediante programas de donación de libros, construcción de comedores escolares y dispensarios médicos, así como campañas de información en temas de salud.

 Por su parte el Gerente General de CORBANA, Ing. Jorge Sauma  explicó que la industria bananera costarricense es un ejemplo de productividad a nivel internacional,  que con menos del 1% del total del territorio nacional logra exportar alrededor de 107 millones de cajas de fruta al año. 

“La industria bananera se ha logrado posicionar como unas de las principales industria agrícolas de Costa Rica, siendo el primer producto agrícola de exportación y además generando 40 mil empleos directos y 100 mil empleos indirectos, generando al país 61 mil millones de colones en aportes sociales”, comentó el señor Sauma. 

Cabe destacar, que  las exportaciones del sector bananero en el año 2013 fueron de 826 millones de dólares y se  colocaron 48% en Europa,  41% en Estados Unidos y  11% en otros países

Industria bananera patrocinó libros a escuelas de Talamanca

Industria bananera patrocinó libros a escuelas de Talamanca

2014

Por segundo año consecutivo, la Corporación Bananera Nacional (CORBANA)  y el Consejo Institucional Bananero (CIB) colocaron su grano de arena para impulsar la educación en zonas de vulnerabilidad social  en el Caribe costarricense,  mediante el patrocinio  del  material educativo desarrollado  en el  programa “Libros para Todos” promovido por Grupo Nación. 

Las escuelas Finca Margarita, El Parque, Gandoca, Mata de Limón y San Miguel fueron  beneficiadas con 1.137  libros. 

En el  centro educativo unidocente de Gandoca, 30 estudiantes recibieron a funcionarios  de  la industria bananera  quienes hicieron  la  entrega oficial de los libros. En el lugar  la  directora,  Sra. Ana Lorena  Mojica manifestó su agradecimiento debido a que los niños de esta localidad provienen de familias con recursos muy limitados. 

“CORBANA es la vida de esta comunidad. La comunidad no tiene ningún otro medio de trabajo que no sea CORBANA.  Hay muchas familias que  no trabajan en la compañía bananera y sin embargo, ellos aportan los libros para que los pequeños estudien”, comentó la educadora. 

“El proyecto beneficia con  material didáctico  a escuelas que en realidad lo necesitan, pero va más allá porque la educación abre una puerta de oportunidad para estos niños y sienta las bases para  el fortalecimiento de la provincia en comunidades que realmente necesitan este apoyo”, aseguró Sergio Laprade, Director del Consejo Institucional Bananero (CIB).  

CORBANA resguarda biodiversidad y fauna de Costa Rica

CORBANA resguarda biodiversidad y fauna de Costa Rica

La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) mostró sus avances en temas de conservación los cuales gracias al establecimiento de la empresa Agroforestales ha logrado proteger el 21% del total de mamíferos del país.

Los datos se difundieron durante el IV Congreso Mesoamericano de Áreas de Protegidas, celebrado en Costa Rica del 18 al 21 de marzo donde participaron alrededor de 500 personas de diversos países, entre los que destacan: Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

La finca de Agroforestales forma parte del corredor biológico que colinda con Gandoca Manzanillo; está ubicada en las estribaciones de la Cordillera de Talamanca en el sector Caribe y es un área protegida de 1.200 hectáreas de bosque tropical húmedo donde también habitan el 15% de la avifauna, el 11% de reptiles y el 10% de los anfibios de Costa Rica.

El gerente general de CORBANA, Ing. Jorge Sauma explicó que en Agroforestales viven y se desarrollan una gran cantidad de especies animales y vegetales producto del compromiso ambiental de la industria bananera costarricense.

“La Corporación Bananera Nacional sigue los lineamientos generales de la producción en armonía con el ambiente y por tal razón decidió llevar un ambicioso plan de conservación estableciendo este corredor biológico. El modelo único de gestión del sector bananero plasma sus resultados con la recuperación de especies que, antes estaban en vía de extinción tales como el oso hormiguero tapa cara ”, aseguró Sauma.

Cada hectárea de los bosques de Agroforestales es un filtro natural que ayuda a capturar doscientas mil toneladas de CO2, que se deprenden de las fábricas, automóviles y quemas las cuales afectan al ser humano, los animales y la vegetación.

El banano: la fruta del corredor

El banano: la fruta del corredor

Antes, durante o después de una carrera, el banano es la mejor fruta que puede comer un corredor.

Los nutrientes que aporta así lo demuestran. Los carbohidratos son uno de ellos, los cuales constituyen la energía que necesita todo tipo de deportista.

“Lo que ocurre es que el banano tiene un alto nivel glucémico y esto genera que los carbohidratos se conviertan en glucosa rápidamente y así los músculos obtienen de una forma más rápida la fuerza que necesitan”, detalló la nutricionista Andrea Vargas.

Ante esto, si usted se come un banano unos 30 minutos antes de una carrera probablemente le beneficiará bastante. Sin embargo, si lo ingiere después del ejercicio también le ayuda para recuperarse de una manera más pronta.

Otra de las propiedad es el potasio, la cual se nos ofrece en muy buena cantidad. Se estima que un simple banano, aporta cerca de 400 miligramos. Sumado a que nos ofrece otros nutrientes como el calcio y el magnesio se convierte en el mejor arma para prevenir los odiados calambres musculares durante las pruebas.

“Algunas personas dejan de lado el banano porque les han vendido la falsa idea de que aporta muchas calorías, esto no es cierto. Un banano puede tener cerca de 100 calorías, menos que otras frutas como la manzana o la pera o que galletas o yogurt”, aseguró Vargas.

De todas formas, si usted es un deportista no tiene porque preocuparse tanto por eso. Recuerde que lo importante es quemar esas calorías durante el ejercicio.
Entre tanto, otro dato bastante provechoso es el precio de esta fruta. En ese tema también es inigualable. Un banano no le cuesta más de ¢25. Y si tenemos en cuenta lo fácil que es su portabilidad, también gana más puntos, pues hasta se lo puede echar en el bolsillo y comérselo durante la práctica sin ningún problema.

Por último, no olvide que esta fruta también es considerada por los galenos como un medicamento natural perfecto para evitar úlceras y problemas gastrointestinales. Así que si usted es deportista, no lo piense tanto y cómase un banano.

Ampliación del Canal de Panamá agilizará exportaciones de banano

Ampliación del Canal de Panamá agilizará exportaciones de banano

2014

La ampliación de la vía interoceánica reducirá los costos de transporte por Tráfico Marítimo de Contenedores (TEU siglas en inglés) y esto generará una mejora en la eficiencia, productividad y rentabilidad del sector naviero. Así lo comentó durante su exposición en el V Congreso Internacional sobre Banano Javier Gilberto Carrillo Koo, especialista en Servicio en Línea del Canal de Panamá. 

El señor Carillo aseguró que el canal además de ser un punto de conectividad impactará en una mejora operacional en el proceso logístico de las exportaciones e importaciones incluyendo las de banano, lo que provocará el desarrollo de los puertos de origen y destino de las exportaciones. 

El progreso de la infraestructura, dijo Carrillo, se traducirá en un aumento de la competitividad de la ruta debido al desempeño de la red de los operadores de los busques, por lo cual se reducirán las emisiones de CO2 por TEU. 

“Ésta ampliación traerá una mayor eficiencia operacional, además del mejoramiento ambiental y en las tarifas por el uso de dicha vía”, aseguró. 

Para el Gerente General de la Corporación Bananera Nacional, Ing Jorge Sauma la industria bananera requiere de una infraestructura de transporte más moderna, para enfrentar los retos en cuanto a la demanda e incremento de las exportaciones de banano. 

“La tendencia a nivel mundial se orienta al uso de naves más grandes y modernas, que generen menos emisiones de gases pero también a la consolidación de una red de carreteras pavimentadas y el uso de vías menos costosas”, manifestó.

El Ing. Sauma explicó que la mejora en la infraestructura de transporte para la exportación de la fruta, también implicará una mayor eficiencia en el envío del producto manteniendo el nivel de calidad de la fruta de Costa Rica, conocida como el mejor banano del mundo.

Norteamericanos y europeos prefieren banano por encima de otras frutas

Norteamericanos y europeos prefieren banano por encima de otras frutas

2014

  • Productores costarricenses cuentan con herramientas de primera calidad para enfrentar el reto de llevar la fruta costarricense a mercados internacionales exigentes.

Un estudio realizado en Estados Unidos reveló que los principales consumidores de banano son personas entre los 40 y 60 años; así lo afirmó el Consultor Internacional, Benjamín Paz durante su exposición titulada Nuevas tendencias del consumidor y retos en la forma de comercializar el banano, en el marco del V Congreso Internacional sobre Banano organizado por la Corporación Bananera Nacional (CORBANA). En el segundo día de conferencias se evidenció que Costa Rica cuenta con un gran potencial para la exportación de la fruta a otros mercados internacionales y que el banano es la fruta número uno de preferencia entre los habitantes de Estados Unidos y de la Unión Europea.

 Según comentó Paz el banano cuenta con un alto nivel nutritivo, ya que posee una gran variedad de vitaminas y proporciona ventajas a hombres y mujeres de todas las edades.

 “Según un estudio realizado en Estados Unidos, el principal consumidor de la futa es el hombre entre 40-60 años, ya que puede llegar a consumir hasta 50 libras de la fruta al año” aseguró Paz.

 Actualmente, el sector bananero enfrenta el reto de facilitar la adquisición de la fruta. Por ejemplo, y según Paz, el 93% del producto en Estados Unidos es adquirido en supermercados, dejando por fuera otros canales de primera línea tal es el caso de barras de frutas, pequeñas tiendas incluso hasta farmacias.

Cabe destacar, que el reto no es sencillo, sin embargo es importante que los productores bananeros conozcan el valor de crear un nuevo producto para el consumidor, además de una mejora en la variedad de sus productos, ya que hoy en día los valores nutritivos tienen un gran peso en la elección por parte de los consumidores.

 50 años de cambios la logística de exportación

En los últimos 50 años, el consumo de banano pasó de 34 millones de toneladas a 146 millones de toneladas al año a nivel mundial. Para el Dr. Denise Loeillet, “El mercado internacional bananero no ha escapado al progreso. En un siglo, ha vivido modificaciones muy variadas e intensas en todos los eslabones de la cadena, tanto en transporte y embalaje permitiendo concentrar la oferta y llevar el banano a cualquier parte del mundo los 365 días al año”.

 Según se ha vislumbrado, el año 2014 será un año favorable para la fruta, esto desde el punto de vista de volumen, enfatizó Loeillet.

 Por su parte el Gerente General de CORBANA, Ing. Jorge Sauma, indicó que Costa Rica cuenta con altos estándares de calidad de la fruta, por lo cual es buscada en mercados internacionales. En CORBANA garantizamos que nuestros productos cumplen con altos estándares de calidad, además cada una de nuestras frutas son poseedoras de años de investigación y desarrollo

Arranca Congreso Internacional sobre Banano

Arranca Congreso Internacional sobre Banano

A partir de este martes y durante los próximos dos días el V Congreso Internacional sobre Banano se convertirá en una vitrina que abrirá espacios para discutir sobre temas de investigación, comercialización, trasportes y cambio climático; así lo aseguró el Gerente General de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), Ing. Jorge Sauma, durante la apertura del evento. 

Con la participación de más de 600 personas de todo el mundo se inauguró la actividad que reúne a representantes políticos, líderes empresariales y del sector bananero internacional.

En el acto inaugural el Vicepresidente de la Republica, Luis Liberman; la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham y el Viceministro de Comercio Exterior, Fernando Ocamapo coincidieron en el importante aporte que genera el modelo único de gestión del sector bananero nacional.

El Viceministro de Comercio Exterior, Fernando Ocampo indicó que el sector bananero costarricense tiene el liderazgo agrícola en el comercio del país, siendo el 32.8% de las exportaciones agrícolas que representaron en el año 2012, $822 millones.

Por su parte el Vicepresidente de la República, señor Luis Liberman consideró que “El cultivo de banano en Costa Rica es un ejemplo para el mundo. El sello Banano de Costa Rica certifica un producto cuyo sabor viene de la mano con los más altos estándares de respeto al medio ambiente y a los derechos laborales de sus trabajadores”.

Mientras que la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham, los bananeros costarricenses forjaron una historia de más de 130 años hasta alcanzar los más altos estándares sociales y ambientales que pesa en los mercados internacionales.
“CORBANA es un modelo a nivel mundial, y ha sido para nuestros Ministerios un aliado, socio, que cuenta con una larga lista de aciertos en materia de defensa del sector bananero, desarrollo de investigación de punta, responsabilidad social-empresarial y gestión ambiental”, dijo.

Banano de Costa Rica… el mejor del mundo

En el año 2013, los principales destinos de exportación de la fruta costarricense fueron la Unión Europea, donde se consumió el 49.4%, mientras que Estados Unidos compró el 42.9% del total de la producción.

Adicionalmente, CORBANA cuenta con el Centro de Investigaciones La Rita el cual desde hace 35 años trabajan transfiriendo investigación al productor bananero, además de impulsar la producción en armonía con el ambiente.

CORBANA utiliza las investigaciones realizadas como una herramienta para aumentar la productividad en las plantaciones. En el año 2013, se produjeron más de 2500 cajas de banano por hectárea lo que equivale a más de $106 millones de cajas de banano, generando más de $823 millones.

El Centro de Investigaciones La Rita trabaja para brindarle salud y calidad al suelo, protección de los mantos acuíferos, disminución de los efectos secundarios por el cambio climático, manejo ambiental, desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas, oferta de servicio al productor, entre otros.

Para Sauma, “Nuestro norte es seguir produciendo en armonía con el ambiente y los trabajadores, por eso el Banano de Costa Rica, es el mejor banano del mundo”.

 

 

Municipalidad de Matina y CORBANA suscriben convenio

Municipalidad de Matina y CORBANA suscriben convenio

2014

Firmaron el Convenio de Mutua Cooperación entre la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) y la Municipalidad de Matina, cuyo objetivo es establecer un marco de coordinación y apoyo para ejecutar obras de prevención, mantenimiento y reconstrucción en poblaciones aledañas a las zonas bananeras, las cuales son afectadas por riesgos naturales. 

Se destinarán, inicialmente, más de 3.4 millones de dólares  para las obras de infraestructura y prevención, provenientes del Fondo de Financiación Bananera ante Desastres Naturales, creado mediante el Decreto  37313 el cual toma los recursos del impuesto de las exportaciones bananeras. Informó el Ing. Jorge Sauma, Gerente General de CORBANA.
 
El Presidente de CORBANA, Eduardo Gómez  explicó que la Corporación se encargará  de administrar el Fondo con el fin de facilitar las obras de manera eficiente y eficaz, para lograr que se concluyan con la mayor celeridad. 

“Nos convertimos en ejecutor ya que queremos un proceso expedito; pretendemos que las obras se realicen oportunamente considerando que se beneficiarán aquellas comunidades afectadas  por desastres naturales en la zona del Caribe y en su mayoría son poblaciones cercanas a las fincas bananeras. Hoy, se suma la municipalidad de Matina y en el pasado lo hizo la Municipalidad de Siquirres y esperamos que se integren en este proceso más gobiernos locales”, comentó. 

CORBANA como administrador del fondo con las Municipalidades también coordinará la ejecución  conjunta de los proyectos con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE),  el Servicio Nacional de Aguas, Riego y Avenamiento (SENARA) y la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA).

El dinero para las obras de prevención, manifestó  Gómez,  se asignará mediante una fórmula que contempla poblaciones y frecuencia de los desastres.  Para tales fines se está levantando la información  para desarrollar un listado de obras a realizar. 

Navegación de entradas

1 2 3 10 11 12 13 14 15 16 17